Ir al contenido principal

La mal contada. 15.11.2018


Para principiar el cuento, ahora salen con que el censo no contó a muchos caleños porque estos no colaboraron, o que en los censos anteriores quedaron mal contados. Ya sea uno u otro caso o los dos juntos, la conclusión es que hoy no se sabe bien cuantos son los habitantes de Cali, y peor aun si se considera el hecho que muchos viven en otros municipios por lo que nunca han sido contados como caleños. De dos millones y medio, o casi tres si se cuentan todos los que habitan aquí, independientemente de donde vengan, los caleños fueron reducidos a un millón novecientos mil, es decir una tercera parte menos de lo que se estimaba, lo que sería un buen cuento si fuera cierto.
  El de que Cali que era la tercera ciudad del país, en realidad la segunda, pasó a ser un cuento mas como el de ser sucesivamente la Sultana del Valle, la Capital deportiva de América, la de la salsa, Caliwood, la más cívica del país etc. Y por otro lado las cuentas ya no salen: si era una de las ciudades mas violentas del mundo ahora lo sería aun mas pues si los asesinatos están bien contados ahora su numero por cada cien mil habitantes es una tercera parte mayor, pero los recursos que la ciudad recibirá del Gobierno centralista serán una tercera parte menos. En conclusión, planificar a Cali sin datos ciertos de habitantes, territorio y recursos, es inútil y peor si cada nuevo alcalde cambia todo lo anterior.
  Además Cali esta amenazada por su muy rápido crecimiento y extensión incontrolada, el trastorno climático, un posible terremoto, la rotura del jarillón del río Cauca, la falta de agua potable, la contaminación, la alteración del paisaje natural y de su imagen urbana, la inseguridad, el mal comportamiento de la gente en el espacio urbano público y una  movilidad anarquizada y sin ninguna planeación. Pero todo este cuento podría tener un final feliz con el nuevo eje urbano y regional que está proponiendo un grupo de profesionales diversos, conocedores del tema, apoyados por la SMP, mencionado en columnas anteriores, si se logra que la ciudadanía se apropie del mismo.
  La solución está, en mayor o menor grado, en aprovechar el amplio espacio de propiedad pública, entre las calles 25 y la 26, a lo largo de la línea férrea que hoy la cruza por la mitad, para un nuevo eje que integre lo urbano, arquitectónico y paisajístico, a través de una nueva vialidad, y que considere el relieve, hidrografía, clima e historia regional. Sería clave para el crecimiento de Cali ante dichas amenazas y sus realidades económicas, sociales y culturales. Conformaría junto con ellas, una nueva visión de ciudad para su mejor calidad de vida  y, como parte de una política ciudadana,  complementarla con la inteligente selección de sus futuras administraciones por su compromiso con ella.
  Este cuento, ahora si un real cuento, sería un Plan Director para un nuevo eje urbano y regional, a largo plazo pero con revisiones periódicas obligatorias, como igual lo sería su cumplimiento para cada nuevo alcalde. Este pondría orden a sus diferentes  proyectos puntuales buscando que no sean excluyentes entre sí y según su demanda y prefactibilidad técnica, financiera, ambiental e institucional. Principiando por un proyecto de arborización adecuada y completa (la alameda más larga, ancha, variada, colorida y múltiple del mundo de la que se habló en la columna pasada), lo que ayudaría impedir que esta enorme corredor de propiedad pública se continúe invadiendo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...