Ir al contenido principal

Lo que les tocará. 29.11.2018


  Para entender mejor este país mucho ayuda leer Historia mínima de Colombia, 2017, de Jorge Orlando Melo, Historia de Colombia y sus oligarquías, 2018, de Antonio Caballero Holguín, y El país que me tocó, 2018, de Enrique Santos Calderón [y también de Enrique serrano, Colombia: Historia de un olvido, 2018]. Pero para entender el planeta que dejamos a los que  siguen –hijos y nietos- además del centralismo, la discriminación y la corrupción, y la violencia que generan, hay que enterarse igualmente del cambio climático, la destrucción de la naturaleza, y la sobrepoblación que los ocasiona, y desde luego está la amenaza nuclear, para lo que basta leer Breves respuestas a las grandes preguntas, 2018, el libro póstumo de Stephen Hawking.
  Y para redondear todo, Sapiens. De animales a dioses, 2014, de Yubal Noah Harari y sus 21 lecciones para el siglo XXI, 2018, y, Homo Deus. Breve historia del mañana, 2016, y lo que hay al respecto en el libro de Hawking: “la Tierra se nos está quedando demasiado pequeña. Los recursos físicos están siendo drenados a un ritmo alarmante. Hemos hecho a nuestro planeta el regalo desastroso del cambio climático: temperaturas crecientes, reducción de los casquetes polares, deforestación, sobrepoblación, enfermedades, guerras, hambrunas, falta de agua y diezmamiento [sic] de especies animales. Todos estos problemas tienen soluciones, pero hasta ahora no han sido aplicadas” (p.187).
  Todo lo anterior impacta a las ciudades, en las que la gran mayoría de la humanidad habitará en pocos años, pero a las que, en tanto artefactos, aquí poco se les para bolas. Hay que comenzar a leer La cultura de las ciudades, 1938, de Lewis Mumford, y Muerte y vida de las grandes ciudades, 1961, de Jane Jacobs, pero también El negocio del territorio, 2013, de Manuel Herce, y, de Juanma Agulles, La destrucción de la ciudad, 2017. Pero además novelas como Patria, 2016, de Fernando Aramburu, mucho mejor que gastarle tiempo a las paginas rojas de la prensa, que en algunas publicaciones lo son casi todas con noticias, sin mayor análisis, de asesinatos,  violaciones, atracos, robos y demás.
  En el caso de Cali, su futuro inmediato está condicionado por su muy rápido crecimiento y extensión incontrolada, el trastorno climático, un posible terremoto, la rotura del jarillón del río Cauca, la falta de agua potable, la contaminación, la alteración del paisaje natural y de su imagen urbana, una movilidad caótica, inseguridad y mal comportamiento en el espacio urbano público. Pero por fortuna se puede contar con el amplio corredor urbano, de propiedad pública, entre las calles 25 y 26, a lo largo de la línea férrea que hoy cruza la ciudad por la mitad, para un nuevo eje no apenas urbano si no también regional, mediante una nueva vialidad, y que considere relieve, hidrografía, clima e historia regional.            Ayudaría crear allí las bases para ese nuevo eje urbano y regional para Cali, como ya se propuso en Caliescribe.com (El Corredor Urbano, 01/01/2014) y así poner orden a un verdadero Plan de Ordenamiento Territorial, POT, clave ante dichas amenazas y sus realidades económicas, sociales y culturales. Una nueva visión de ciudad para una mejor calidad de vida, y un amplio acuerdo ciudadano para la selección de futuros Concejales y Alcaldes (que mejor que estos fueran nombrados por aquellos) según su compromiso con ella. Mas para entender bien esta propuesta y poder valorarla, ayuda leer algunos de los libros mencionados; no son tantos, ni tan largos salvo la estupenda novela de Aramburu.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...