Ir al contenido principal

Tradiciones. 24.01.2013


         Hombres y mujeres se distinguen de los demás animales por el lenguaje. Con él  manifiestan lo que piensan o sienten, pues comunicación, un código común a emisor y receptor, la tienen todos. Pero las lenguas precisan de reglas para que se puedan entender (no es lo mismo papa, papá y  Papa), incluso para significar algo cuando se irrespetan. Así, lo que es propio de la humanidad es que necesita reglas no apenas para comunicarse si no para poder convivir. Reglas que toman forma de tradiciones, costumbres, usos, estándares y finalmente normas. Casi todos seguimos las tradiciones y hay quienes las protegen, evolucionan o crean nuevas,  pero otros las pervierten o destruyen ignorando que son un conjunto de preceptos fundamentales que se deben observar no solo en la vida sino en las ciencias o las artes.
         Pues el arte también tiene sus reglas y por eso desde que Marcel Duchamp convenció a muchos de que cualquier cosa lo es, en la medida en que su autor se auto proclame artista, ya no hay arte sino artistas. Como además lo dijo Gombrich (Historia del arte, 1950) pero refiriéndose a los que crean nuevas reglas, lo que ya es otra cosa muy diferente. Y desde luego están los que creen que no tienen reglas, pasando por alto que simplemente las desconocen, a propósito o no. Por supuesto tienen derecho a exponer sus creaciones en una sala de exposiciones, pero no en el espacio urbano público, precisamente por que en él hay que respetar las reglas propias de este, las que no son apenas técnicas, si no también artísticas, que han de cumplirse por estar así convenido culturalmente por una colectividad.
            Es lo que olvidaron los que diseñaron la remodelación de la tradicional Avenida Colombia; ni siquiera saben llamar apropiadamente su creación: primero dijeron que era una serie de plazoletas, como si eso fuera posible, y ahora le dicen alameda, pese a que no cuenta con las dos hileras de grandes árboles propias de estas, cuando es solo un inútil malecón. Definitivamente los arquitectos que se creen artistas por encima de la reglas determinadas por climas, paisajes y tradiciones, y que casi siempre afectan notoriamente el espacio urbano público ya conformado por edificios, no tienen derecho a hacer lo que lamentablemente están haciendo desde hace no pocos años: ignorar las ciudades. En ellas perpetran sus edificios y espacios urbanos sólo buscando un espectáculo que, como es lo propio de tales, pronto pasará, mientras queda el oprobio. Es lo que ya se ve en la Avenida Colombia.
            Confundieron el diseño urbano con la promiscuidad del mobiliario urbano. La alegría ocasional  de las “tascas” de Diciembre con la animación urbana cotidiana de un paseo, a lo largo de la cual nunca han circulado muchos peatones, sino que lo atraviesan por sus varios puentes. Los malecones sólo tienen actividad cuando están frente al mar, un lago o un río ancho. Por eso mantener un tránsito lento de carros y taxis era necesario para su seguridad, limpieza, animación y el servicio de los restaurantes, bares, almacenes y hoteles que dicen van a brotar allí sin considerar como se llegará a ellos, y por supuesto la Policía no debe quedar restringida al carril único del MIO. En últimas, como dice Javier Marías, un paisaje emblemático debe ser invariable (Los villanos de la nación, 2010).


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...