Ir al contenido principal

Una falacia. 17.01.2013


Como dice André Gorz, seudónimo de Gerhart Hirsch, filosofo existencialista y  co-fundador de Le Nouvel Observateur,  los automóviles posibilitaron por primera vez en las sociedades de clases una radical diferencia entre la velocidad y medio de transporte de las clases mas altas con las medias y bajas. Por primera vez un medio de transporte muy diferente de los tradicionales parecía inaccesible para las masas. No había comparación entre el automóvil y la carreta o el coche de caballos, la bicicleta o el ferrocarril (La ideología social del automóvil,  Le Sauvage, 1973).
            Gentes  elegantes se paseaban en grandes vehículos de mas de una tonelada y cuyos complicados motores se ocultaban a la vista. Un aspecto importante del mito del automóvil es que por primera vez los sistemas operativos de los vehículos privados eran totalmente desconocidos y cuyo mantenimiento o reparación había que confiar a mecánicos. Que, como se sabia antes entre nosotros, mientras arreglaban algo dañaban otra cosa, y que ahora la cambian por otra “original” pero carísima, al punto de que pareciera que el negocio sea vender repuestos mas que carros.
            La paradoja del automóvil, dice Gorz, estribaba en que parecía conferir a sus dueños una independencia sin límites, al permitirles desplazarse de acuerdo con la hora e itinerarios de su elección y a una velocidad igual o superior a la del ferrocarril. Pero en realidad, esta aparente autonomía tenía como contraparte una dependencia extrema de otros. A diferencia del jinete, el carretero o el ciclista, el automovilista dependería de comerciantes de repuestos, estaciones de servicio, talleres y sobre todo de mecánicos.
            Al revés de los dueños anteriores de medios de locomoción, continúa Gorz, el automovilista establecería un vínculo de usuario y consumidor –y no de poseedor – con el vehículo del que era dueño. El automóvil lo obligaría a consumir y utilizar una cantidad de servicios comerciales y productos industriales que sólo terceros podrían procurarle. La aparente autonomía del propietario de un carro escondía una relación de dependencia enorme, llegando pronto a “tener” que cambiar de modelo cada año, como se cambia de vestido siguiendo la moda.
            En Estados Unidos, según Iván Illich, pensador austríaco crítico de las instituciones clave del progreso moderno, citado por Gorz,  el estadounidense tipo dedica más de 1.500 horas por año (4 al día, 30 a la semana, domingos incluidos) a su carro: las que pasa frente al volante, en marcha o detenido, las necesarias de trabajo para pagarlo y para pagar la gasolina, las llantas, los peajes, el seguro, las infracciones y los impuestos; necesita entonces, 1.500 horas para recorrer en un año 10.000 kilómetros: seis kilómetros le toman una hora.
            En los países pobres son muchas las personas que se desplazan caminando exactamente a esa velocidad, con la ventaja adicional, dice Ilich, de que pueden ir adonde sea y no sólo a lo largo de calles asfaltadas cada vez con mas carros.  Precisamente es por eso que se ha insistido reiteradamente en esta columna, desde hace años, en la necesidad de hacerle andenes a Cali, pues como dice Edward Glaeser (El triunfo de las ciudades,  2011) más de media hora para ir diariamente al trabajo o al estudio no es calidad de vida; así sea en carro.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...