Ir al contenido principal

Un nuevo Centro. 14.02.2019


  Cómo y por qué un nuevo Centro para Cali, que de histórico no le queda sino su traza, tres iglesias, dos conventos y la torre mudéjar más bella de América a juicio del profesor español Santiago Sebastián, que la conoció cuando vino a la Universidad del Valle, pero que pocos aprecian. El asunto es que el centro de una ciudad es su parte mas antigua y suele ser la más bella, y asociada a una simbólica plaza, avenida o calle, y de allí su básica importancia en todo sentido. Basta evocar tantos en el mundo y sus espacios urbanos y monumentos; y Rio de Janeiro, una excepción, lo aclara. El de Cali junto al río, llamado antes “de la ciudad”, pese al mugre, desorden e inseguridad nocturna, es auténtico y animado.
  Habría que, primero que todo, recuperar a fondo la Plaza de Caicedo, que se trató de volverla un enrejado parque inglés y llamándola parque en lugar de plaza buscando borrar su pasado de Plaza Mayor. Volverla una plaza-parque, como se ha hecho en otras partes del mundo, sumando más árboles a sus altas palmas reales, respondiendo así con más sombra al clima local, y cambiando su prado por un piso duro para poder caminar en cualquier dirección, pero conservando su imagen actual, ya tradicional, mediante su monumento al prócer caleño, sus senderos y por supuesto sus bancas, y dotando de un atrio a la Catedral. Sería conservar su presente y recuperar su pasado para al futuro de una ciudad tan descentrada.
  Y rediseñando las calles de dos calzadas, ampliando y arborizando sus andenes, regularizando sus carriles y dándoles continuidad, sobrarían espacios para que sea el Municipio el que los alquile, junto con algunos lotes aptos, a los vendedores, que pertenecen culturalmente al Centro donde sirven a muchos. Organizados donde no molesten la circulación, bajo altas cubiertas y con baños y energía y agua pagadas no robadas. Y unir de nuevo peatonalmente a San Antonio con La Merced, separados con la ampliación de la Quinta, salvándose de las demoliciones para los Juegos de 1971, hundiéndola entre la Av. Colombia y la Cr. Diez, y ayudando a recuperar el Centro y con él la ciudad misma, sin poner en peligro el barrio.
  En el Centro los estacionamientos particulares deterioran las calles al no tener comercio y sí fachadas sin gracia. Los nuevos estacionamientos deberían ser subterráneos o, si son edificios, con locales comerciales en el primer piso. Concesionar parqueaderos públicos bajo la Plaza de S. Francisco, las calles de la de Caicedo y en la Cr. 10 a su largo. El regreso de la vivienda al Centro, como hace medio siglo en el mundo, ayudaría a Cali mirando su crecimiento y extensión. Destinar grandes lotes, como el del Sena, para vivienda, llevaría a reutilizar muchas construcciones abandonadas. Este nuevo Centro se uniría a la ciudad, área metropolitana de hecho y región, por un nuevo eje por la vía férrea, que urge concretar.
  Mejorar el Centro, lo que es claramente posible funcional, constructiva y económicamente, pero no probable dada la ignorancia, intereses creados y corrupción actuales. Mas es una meta en el horizonte, como diría Eduardo Galeano, pues la “búsqueda de la perfección, nos puede hacer la realidad mucho mejor”. Esta es en Cali la gran responsabilidad de los electores: pensar mejor en las próximas elecciones de concejales y alcaldes, identificando aquellos candidatos que ni siquiera ya caminan por el Centro, y que no entienden por qué ni como renovarlo sin demoler nada, ni mucho menos para qué; ignoran que el centro es el corazón de la ciudad, y que esta lo es de su área metropolitana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

El corazón del mundo. 07.10.2020

        Muchos se preguntarán ¿para dónde vamos? y para entenderlo es preciso saber de dónde venimos; interpretar el pasado como lo hace Peter Frankopan en su libro de 2015, cuyo subtítulo es ‘Una nueva historia universal’, concluyendo cómo después de miles de años de lucha por el poder, y las guerras que esto ha ocasionado, los retos de las próximas décadas son el cambio climático, el veloz aumento de la población, la escasez de recursos, el resurgimiento de las ideologías y los cambios de poder de Occidente a Oriente (p. 592), asuntos que afectarán a las ciudades de alguna manera, y por supuesto ahora hay que agregar la crisis sanitaria, económica y de la vida cotidiana de 2020.       La realidad del cambio climático se manifestará en la reducción del uso de combustibles de origen fósil, generadores de gases de efecto invernadero que lo causan, usados por los motores de combustión interna, principalmente por los automóviles particulares con mínimos p...