Ir al contenido principal

Movilidad en Cali. 21.02.2019


  Para principiar, y como ya se ha mencionado en esta columna, el plan vial es parte, con el de usos del suelo, de un único plan urbano, y por tanto no se puede pensar por separado. Además implica al menos cinco partes: un plan director a largo plazo que incluye vías diversas para vehículos distintos (trenes, buses, carros, motos, bicicletas), y andenes para peatones también variados (normales, ciegos, discapacitados, niños, jóvenes, adultos, viejos, hombres y mujeres); la adecuación por etapas a dicho plan de lo existente; los cambios locales no contradictorios con el plan director; una nueva señalización y demarcación; y la educación continuada de peatones, automovilistas, motociclistas y ciclistas.

  Y desde luego lo importante es que todos esos asuntos diversos sean considerados con una visión transdisciplinar, lo que implica un equipo ídem, y sean tenidos en cuenta, mejorados, reemplazados o suprimidos según sea el caso, pero no ignorados de entrada. Desconocer la historia de las ciudades y la importancia que en ellas han tenido las calles como lugar inevitable del encuentro de los ciudadanos es lo que ha conducido a la mala movilidad en Cali, pues las obras que se han hecho en aras a mejorarla, como las que no, son producto de una visión miope, que en términos generales ve sólo carros, o por lo contrario sólo peatones.

  De ahí la importancia del nuevo eje urbano para la ciudad y su región propuesto por un pequeño grupo de profesionales pero con experiencia en el tema, apoyados por la Sociedad de Mejoras Publicas, a partir del corredor urbano conformado por el par vial de las calles 25 y 26, a lo largo de la línea férrea, y desde Yumbo a Jamundí, integrando en una sola propuesta los diferentes proyectos que se han hecho para el mismo, y sumando algunos nuevos. Al considerar todo lo dicho arriba, bien podría ser la base del plan urbano a largo plazo que Cali urge ante su continuado crecimiento y extensión, especialmente las centralidades peatonales propuestas y su unión por dicho corredor vial que seria multimodal.

  Centralidades peatonales que ya se han ido formando espontáneamente y que lo que habría que hacer es identificarlas para sumarlas a las ya encontradas en la propuesta mencionada para un nuevo eje urbano, y estimularlas, si es del caso, para que puedan ser factores determinantes para el plan director propuesto. Comenzando por recuperar el centro tradicional de la ciudad, y ampliarlo vinculándolo mejor con sus tradicionales ensanches como lo son San Antonio, San Nicolás, El Hoyo, El Piloto o San Pascual, por ejemplo. Podrían ser las nuevas localidades de que habla la reciente disposición de Distrito Especial que ya tiene Cali.

  Con todo lo anterior en mente, por supuesto que se podrían adelantar no pocos proyectos puntuales que mejorarían la movilidad en la ciudad. Como ampliar los estrechísimos andenes de San Antonio para que la gente pueda caminar por ellos en lugar de hacerlo por las calzadas interfiriendo con la circulación de los carros, como el que ya no se puedan estacionar en ellas y solo detenerse por un momento, lo que además permitiría ver el barrio. Y como esto no les interesará a los que no viven en Cali sino en su lejano sur, el que se demarquen bien y técnicamente los carriles de las vías de doble calzada actuales mejoraría mucho el tránsito vehicular por ellas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...