Ir al contenido principal

Vote y no lo bote. 10.02.2019

Si a los que votarán en blanco, el 15,0% según El País o el 17,9 % según El Tiempo (encuestas del domingo pasado) se sumara una parte de los pocos que lo harían por Eder, Rentería o Maya, de los que votan por uno de los punteros en contra del otro, de los escépticos, y de los que usualmente no votan, el voto en blanco podría ganar y habría nuevas elecciones con nuevos candidatos, ojalá también mujeres, con propuestas para que Cali no contribuya al cambio climático y cómo este ya afecta a la ciudad. Que más de la mitad de los potenciales electores casi siempre no vote ha llevado a que una minoría elija, atizando la violencia, el clientelismo, la corrupción y a la constante improvisación.

Son muchas las improvisaciones en Cali, como lo es el MÍO, que se pretenden defender diciendo demagógicamente que son para el progreso, desarrollo o modernidad de la ciudad, a la que le cambiarán la cara. Pero cuando se dice que es fea muchos se molestan al tiempo que no ven lo que sí tiene aún bello: sus paisajes junto con su biodiversidad y sus climas pues hay que insistir en que son varios y se puede subir de lo caliente a lo frío en media hora, si no hay trancón claro, por lo que dañarlos sería ir en contra de un verdadero progreso que permitiría desarrollar la ciudad hacia lo verdaderamente posmoderno, ya no lo moderno del que mucho del que aquí se autodenomina así poco lo es.

Progreso es ir hacia delante, un avance, adelanto o perfeccionamiento, pero las ciudades solo lo hacen cuando sus habitantes tienen una meta; buscar solo ‘progreso’ sin especificar qué, es claramente un engaño; lo sería tener un mejor sistema público de transporte y más seguridad. Desarrollo es la acción y efecto de desarrollar o desarrollarse, no como la economía medida por indicadores meramente monetarios, pero las ciudades solo evolucionan; lo sería sacar adelante un verdadero POT. Modernidad es la cualidad de lo moderno, contrapuesto a lo antiguo o a lo clásico y establecido, pero lo que hubo aquí fue una interpretación improcedente y luego una pretenciosa posmodernidad.

Lograr que los habitantes de Cali no se dejen engañar más si sería progreso, y desarrollo sería procurar su educación, y un urgente propósito posmoderno es detener el Cambio Global del que habla Manuel Rodríguez Becerra (Nuestro planeta, nuestro futuro, 2019) y combate Greta Thunberg. Ya que lo que existe hoy, además de un falso progreso, desarrollo, modernidad o felicidad, es la inseguridad, el clientelismo, la corrupción, la improvisación, la atarbanería, y una supuesta democracia en donde históricamente elige una minoría. Y por eso en lugar de irresponsablemente abstenerse cómodamente hay que votar, y en la situación actual mejor hacerlo en blanco.

Sería posible un alcalde que vea el progreso, desarrollo y posmodernidad para Cali, ante el cambio climático, con un nuevo eje urbano y regional por la vía férrea. Sería la alameda más larga, ancha y variada del mundo, con una fila de generadores eólicos y ocho hileras de árboles de diferentes colores señalando sectores y cruces. Se gozaría desde el tren de cercanías y una autopista urbana, y en buses, carros, motos y bicicletas en el par vial de las calles 25 y 26, o caminando por amplios andenes al lado de pórticos de edificios de mediana altura cubiertos con paneles fotovoltaicos, o por un largo parque mecido por la brisa y con gran variedad de pájaros, y bien vigilado por autoridades y ciudadanos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...