Ir al contenido principal

Planeación. 07.02.2019


  En el caso de una ciudad se trata del conjunto de instrumentos técnicos y normativos que se redactan con el fin de planear su renovación urbana, donde sea pertinente o inevitable, y trazar sus nuevos crecimientos, junto con las normas urbano arquitectónicas correspondientes para ordenar el uso y forma de ocupación de los nuevos espacios disponibles, o regular las condiciones para la readecuación, transformación o conservación de los existentes. Igualmente la planeación urbana implica hacer planes sectoriales y llevar a cabo los proyectos puntuales para las nuevas edificaciones y espacios urbanos de carácter público mediante concursos ídem. 
    En el caso de Cali la planeación ha sido todo lo contrario, principiando por que no se tiene en cuenta la ciudad real ya que casi la mitad de su área metropolitana de hecho esta por fuera de los limites administrativos oficiales. Y su parte rural tampoco se considera. Además su normas son con frecuencia obsoletas, contradictorias, auto excluyentes, improcedentes, equivocadas o simplemente inaplicables. Es el caos que lleva a la corrupción y viceversa. Ningún plan se ha cumplido y casi todos ignoran los anteriores, se repiten los proyectos puntuales o se comienzan cuando el anterior no se ha terminado, reemplazándolo a medias pues a su vez tampoco se termina.
  Y el que proyectos puntuales, cuya pertinencia y posibilidades son evidentes, no se acometan, señala la corrupción en las obras publicas, la desidia del Estado, y la ignorancia generalizada en el tema de las ciudades en esta que es tan nueva, poblada, extendida y de tan rápido crecimiento. Por ejemplo los dos proyectos necesarios para empatar el par vial de la Av. Colombia y la Av. 4ª Oeste, con la Salida al mar y la Circunvalación, y con la Carrera 1ª y su intersección con el par vial de la Cls, 25 y 26, o que estas no se ha terminado empatándolas con las vías a Yumbo y Jamundí. Y el muy amplio lote del SENA sigue desocupado a tres cuadras de la Plaza de Caicedo.
En el caso del Plan Director no solo hay que indicar los usos del suelo, considerando tanto su necesidad como los inconvenientes que se podrían generar a los vecinos, sino discriminarlos para el primer y segundo pisos, los demás pisos, si los hay, y los semisótanos y sótanos y no apenas para estacionamientos, y lo mismo definir la ocupación del espacio en cada uno, retrocesos y aislamientos, y la altura por cada piso y la total. Pero también las circulaciones normales y de emergencia y su conexión con los andenes existentes, y por lo tanto con la movilidad del vecindario y el plan vial sectorial, y por  consiguiente su continuación con el urbano y regional.
Como insiste Nicolás Ramos en Cali no hay planeación, a pesar de algunos buenos funcionarios pues los cambian permanentemente o son, la mayoría, incompetentes; y con cada reforma administrativa le reducen la posibilidades de control a la Secretaria de Planeación, y las curadurías urbanas no resolvieron el problema sino que lo multiplicaron. La salida es que un alcalde lidere un Plan Director a largo plazo con revisiones periódicas, con la colaboración de las universidades y los gremios de urbanistas, arquitectos, paisajistas, ingenieros y constructores, y desde luego del Concejo Municipal, y lo someta a una consulta popular, que de ser aprobada lo volvería obligatorio para los siguientes alcaldes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...