Ir al contenido principal

Vote por “su” centro. 22.05.2014


          El Ayuntamiento de Madrid ha diseñado un Plan de Movilidad con el que quiere desterrar progresivamente el uso del carro en el centro. “Madrid es para las personas, no para los vehículos” dicen, y pretenden “restringir la capacidad de circulación y aparcamiento”, aplicando medidas de “discriminación positiva” desde este año hasta 2020 para favorecer así el transporte público, la bicicleta y el peatón, considerando la situación actual, caracterizada por vías saturadas y atascos (El País, Bruno García Gallo Madrid, 08/05/2014 - 22:29 CET).
          Proponen andenes más anchos, como se ha dicho repetidamente en esta columna por mas de dieciséis años, los cuales se lograrían fácilmente regularizando las calzadas y usando el espacio sobrante para ellos, y arborizarlos evitando de contera que se suban los carros, en lugar de hacer sardineles altos y bolardos bajos, igual de incómodos y hasta peligrosos como también se ha dicho aquí. Y por supuesto habría que concentrar los vendedores, que hoy los invaden, en lugares mas amplios, que los hay, como los sugirió hace años el arquitecto Oscar Mendoza.
          También proponen en Madrid que tengan preferencia de circulación y estacionamiento los residentes en el centro, como en muchas ciudades, lo que aquí es urgente en San Antonio, que es parte del Centro Global. Y que las bicicletas igualmente la tengan, no como el absurdo caleño de que en la Avenida Colombia entre Calles 5ª y 13 no puedan circular junto con un tránsito liviano de carros y taxis por arriba del túnel. Y por supuesto el transporte público debe tener la prioridad, como los taxis, y  habría que proponer también en Cali el ‘car sharing.
          Y para que circulen menos taxis vacíos habría que localizar paraderos para ellos como se planteó hace años en esta columna, y obligar a que los de los centros comerciales estén adentro y no ocupando la vía pública. Y por supuesto, como proponen para Madrid, implementar más restricciones horarias a la carga y descarga, igualmente sugeridas en aquí, lo mismo que a la recogida de la basura y  limpieza de las calles, que ahora se hace insólitamente en horas pico, como también se ha mencionado en esta columna.
          Igualmente proponen para Madrid estacionamientos más caros y por menos tiempo para disuadir de llevar carros a su centro. Sin embargo en Cali lo que habría que hacer es lo contrarío: grandes estacionamientos subterráneos debajo de la calles que rodean la Plaza de Caicedo y lo mismo debajo de toda la Plaza de San Francisco, para evitar que se sigan abandonado edificios porque no hay donde estacionar, y se podrían hacer por concesión.. Se propusieron hace once años en esta columna y fueron retomados en el Plan del Centro Global.
          Como en Cali solo creemos en lo que se hace afuera, deberíamos implementar esas medidas para Madrid, mejor que seguir añorando la imagen de autopistas y rascacielos de Miami, nuestra “ciudad hermana”, considerando desde luego las circunstancias locales, pues urge recuperar nuestro Centro como se dijo aquí hace catorce años pues el centro es el “corazón “ de las ciudades (Mirando por el centro, 02/11/2000). Por eso el domingo con el celebro y no con el corazón, precisamente,  vote por “su” Centro, vote por las ciudades, vote por Peñalosa que es el único que habla de ellas, y este ya es un país urbano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...