Ir al contenido principal

Cali: Ciudad y territorio. 02.09.2020

 El fértil valle alto del río Cauca es una ‘región de ciudades’ y en ella la heterogeneidad de Cali ‘ciudad-región’ subordina las actividades de su parte sur, pero su área metropolitana, que existe de hecho hace años, sólo incluye las áreas inmediatas de los municipios vecinos, cuyos asentamientos menores funcionan como ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios, pero Yumbo y Jamundí ya son ‘ciudades fuera de la ciudad’ que hay que separar con ‘cinturones verdes’ y en Cali impulsar las ‘ciudades dentro de la ciudad’ alrededor de ‘centralidades peatonales’ con el debido equipamiento urbano, formadas por ‘supermanzanas’ de tráfico local y limitadas por vías principales.


Lo de las ciudades dentro de la ciudad fue en Colombia una política del Departamento Nacional de Planeación (DNP) en la década de 1970, a la que el arquitecto y economista urbano Julián Velasco agregó lo de centralidades peatonales y que ahora llama “ciudades de 15 minutos” el arquitecto y urbanista Carlos Moreno, asesor de la alcaldía de París, y con supermanzanas como las ideadas para Barcelona por el ecólogo urbano Salvador Rueda. Pero como señala Nicolás Ramos, ingeniero civil, exgerente de Emcali y expresidente de la SMP, se sigue creyendo en más vías para carros particulares y no en disminuirlos como ya en muchas ciudades (Caliescribe, 22/08/2020).

Y respecto a la movilidad regional, además de recuperar la navegación por el Cauca, se debería mejorar el transporte entre las cabeceras municipales y Cali comenzando por Palmira, disminuir tiempos de desplazamiento; convertir su red de doble calzada en verdaderas autopistas para tráfico pesado interregional; integrar el Sistema de Transporte Masivo de Cali a un tren de cercanías entre Yumbo y Jamundí, y entre Cali y Palmira, pensando ya sus futuras prolongaciones a Santander de Quilichao, Popayán y más allá a Quito, a Cartago y Cartagena, a Buenaventura y su conexión con China y Japón, y a Bogotá y más allá a Caracas, pensando en grande un mundo cada vez más pequeño.

Como dice Carlos Moreno: “Nos movemos mucho porque el mundo urbano ha separado espacialmente las funciones claves, que son: la vivienda, el trabajo, el abastecimiento, la educación, la salud y el ocio”. Lo que debería llevar en Cali a considerar la importancia del papel que jugaría el nuevo eje urbano y regional ya propuesto. El hecho es que vivimos mal en ciudades mal planificadas por ser mal pensadas por la propiedad privada del suelo urbano/urbanizable. El objetivo es recuperar la interacción social y la capacidad de discernir y analizar todo con una visión amplia pensando en la ciudad, y solo entonces agregar la de los especialistas. Sumar y no restar para multiplicar y no dividir.

“Pensar distinto es pensar” como piensa la bella Nieves (El País, 27/05/2020); y “pensar igual” es creer sin haber visto. El hecho es que hay más territorio que Estado, explica Alfredo Carvajal (El País, 02/09/2020). Pensar y no creer es lo de las personas con pensamiento científico al hacerse preguntas y buscar respuestas verificables que sólo creerán mientras no sean refutadas por pensamientos comprobables. Los que tienen un pensamiento artístico creen en lo que ven, oyen, tocan o sienten formulando preguntas a los demás. Pensamientos y creencias que los que tienen pensamiento filosófico analizan pensando todo sin creer en nada, y Hétor creerá que mejor no pensar y creer sin ver.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...