Ir al contenido principal

Escribir en casa. 30.09.2020

 Aparte de las manías de muchos escritores al escribir, como Dalton Trumbo en una tina, Vladimir Nabokov en un carro, Maya Angelou en un hotel, Truman Capote acostado en un sofá, George Bernard Shaw en una especie de casa de muñecas, Ernest Hemingway siempre de pie, Walter Scott en un destartalado autobús, Dylan Thomas en su cabaña llamada ‘Londres’ como se puede leer en ‘Escribir es un tic’, 2008, de Francesco Piccolo; o Gabriel García Márquez encerrado en su casa de Ciudad de México junto a Mercedes Barcha, y El Nombre de la rosa, 1980, de Umberto Eco lo fue a pasos en un monasterio imaginario. ¿Escribiría Miguel de Cervantes El Quijote en una cárcel?

Ahora muchos de los que escriben (escritores, ensayistas, investigadores, columnistas, periodistas, abogados, funcionarios, enamorados, profesores y estudiantes universitarios) que no son tantos, lo hacen con un portátil, muchas veces incluso viajando en un tren o en un avión o hasta en un barco pero probablemente rara vez en un carro ya que se mueven mucho inclusive en una autopista. Pero la mayoría de los que escriben las más de las veces lo harán usando un computador puesto en un escritorio o en una mesa cualquiera, ya sea en una oficina o una cafetería o, muchos, casi siempre en casa ‘escondidos’ en su cuarto para que no los distraigan los demás, los que nunca escriben ni leen.

Pero hacerlo en casa demanda un sitio tranquilo como suelen ser los amplios corredores de las casas de antes, o los balcones, terrazas y estaderos, pero tan escasos hoy, o mucho mejor en un estudio propio; procurando que sean espacios desde los que se puedan apreciar y oír los patios, jardines y solares ojalá estos últimos con vergeles, y a los que se pueda salir para descansar y pensar en lo que se está escribiendo recostado en una hamaca mirando el cielo y los pájaros que pasan dejando caer frases y palabras inspiradoras, y escuchando los lejanos ecos de la ciudad si es que el ruido ajeno no los perturba y les toque hacerlo a la madrugada antes de salir a la ciudad a sus otros compromisos.

Sobre las ciudades desde luego hay muchos libros acerca de sus características, su urbanismo y arquitectura, sus monumentos y su historia, que la gran mayoría de sus habitantes lamentablemente desconocen (incluyendo a tantos arquitectos profesionales que no leen ni escriben ni viajan para aprender el oficio, y que por eso proyectan mal casas y edificios en los que no se puede leer ni escribir no apenas con confort sino con emoción, y que fatalmente conforman malas ciudades) pero afortunadamente no son pocas las buenas novelas y cuentos que en diferentes épocas se ambientan claramente en ellas incluso, por supuesto, Las ciudades invisibles, 1972, de Italo Calvino.

Las novelas pasan en ciudades, regiones o países: Las lágrimas de Isis (2019) de Antonio Cabanas en el antiguo Egipto; Don Quijote (1605) de Cervantes, en La Mancha; Cuentos de La Alhambra (1832) de Washington Irving, allá; María, 1867, de Jorge Isaacs y El alférez Real, 1886, de Eustaquio Palacios, en el valle alto del río Cauca; La Mansión (2020) de Anne Jacobs, en la RDA; Quijote (2019) de Salman Rushdie, en el interior de Estados Unidos, Nueva York, Londres y Bombay; 1793 (2020) de Niklas Natt och Dag, en Estocolmo. O las inspiran arquitectos: Frank Lloyd Wright a Ayn Rand en El manantial, 1943, o Sinan a Elif Shafak en El arquitecto del universo, 2013.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...