Ir al contenido principal

Ciencia, no creencia. 15.07.2021

    Hablando de Próxima Centauri, la estrella más cercana al Sol, Christophe Galfard, discípulo de Stephen Hawking, se pregunta: “¿Existen sistemas en los que dos estrellas brillan sobre mundos habitados?” (El universo en tu mano, 2015, p. 53). Aproximadamente 12 de los 2.000 exoplanetas confirmados presentan “un parecido asombroso con nuestra Tierra” y “podrían albergar vida” (p. 55). “Por muy humildes que debamos mostrarnos ante la majestuosidad de la naturaleza, la ciencia, y solo la ciencia, nos ha dado ojos para ver aquello ante lo que nuestro cuerpo era ciego” (p. 122) “un medio de desentrañar la historia creado no por el ser humano sino por la naturaleza” (p. 124).

     Ciencia es, según el DLE, el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales  con capacidad  predictiva y comprobables experimentalmente; mientras que creencia viene a ser el firme asentimiento y conformidad con algo, y el completo crédito que se presta a un hecho o noticia como seguros o ciertos.  De ahí que sobre lo que dice la ciencia haya que pensar y no creer de una; o sea formar o combinar ideas o juicios en la mente para examinar algo con atención y poder formarse un juicio al respecto, y lograr distinguir entre lo verdadero de lo falso.

    Como se dijo antes en esta columna (Beauty is truth, truth is beauty, 08/12/2005), John Keats pensaba que la verdad es bella, y Anatol France que “es aun más profunda que la verdad”. Para Joseph Brodsky  "sobrevive a todo y […] genera la verdad sencillamente porque es una fusión de lo mental y lo sensual" (Marca de Agua; 1993). Roger Penrose afirma que "una idea bella tiene mucha mayor probabilidad de ser correcta" (La nueva mente del emperador, 1989). Y Leon Battista Alberti en el siglo XV decía que la belleza no es una cuestión de gusto personal sino regida por cosas como las matemáticas y la razón (Daniel Boorstin: Los creadores, 1994).

      Y en otra columna posterior (Convergencia, 22/06/2017) se destacaba que: “El orden subyacente en el corazón de la ciencia” como subtitula Peter Watson su libro Convergencias, 2017, y que, como el concluye, “el fundamento último de la realidad [es] matemático”.  Y ya se sabe que la matemática es la ciencia del tiempo y el espacio en un único continuo, tal como lo es el universo. El caso es que, tal como lo deja en claro Stephen Wolfram “unas pocas reglas simples pueden conducir tanto a una gran complejidad como a un orden […] que son las dos caras de la misma moneda”. Como agudamente decía Einstein: “Si me han entendido, es que no he sido claro”.

     Así, tal parece que lo de la sobrepoblación es tan claro que muchos no han entendido que esta ocurre, como la define Wikipedia  “cuando la población de una especie excede la capacidad de carga de su nicho ecológico. Puede ser el resultado de un aumento en los nacimientos, una disminución en la tasa de mortalidad, un aumento en la inmigración o un bioma insostenible y el agotamiento de los recursos.  Cuando ocurre la sobrepoblación, las personas limitan los recursos disponibles para sobrevivir.” También creen que el cambio climático es puro cuento o que no hay vida en otra parte, y no han pensado que la sobrepoblación y el consumismo están acabando con la Tierra.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...