Ir al contenido principal

El bien común. 01.07.2021

       Michael J. Sandel, filósofo político y profesor de Harvard, analizando lo acontecido en las últimas cuatro décadas en Estados Unido y Europa Occidental, advierte en su reciente libro, La tiranía del mérito ¿Qué ha sido del bien común? 2020, que: “Corren tiempos peligrosos para la democracia [como el] crecimiento de la xenofobia [y el] apoyo popular a figuras autocráticas …” (p. 27) por lo que: “Tenemos que preguntarnos si la solución a nuestro inflamable panorama político es llevar una vida más fiel al principio del mérito o si, por lo contrario, debemos encontrarla en la búsqueda de un bien común…” (p. 25) asunto urgente en Colombia para poder encontrar por fin su rumbo.

      Se trata de lo que Aristóteles llamó “la sabiduría práctica y la virtud cívica” (p. 118). Pero como lo señala Sandel: “No obstante, ninguna de esas capacidades es fomentada particularmente bien en la mayoría de las universidades actuales… (p. 130). “Gobernar una sociedad democrática exige lidiar con la discrepancia [y] tener cierta concepción de cómo surgen los desacuerdos [y] cómo pueden superarse en un momento u otro con una finalidad pública u otra. “ (p. 138) teniendo en cuenta que paradójicamente “nuestras opiniones dirigen nuestras percepciones” (p. 143) afirmación muy pertinente al considerar que debería ser lo contrario, como sucede en el pensamiento científico.

      Igualmente pertinente, sobre todo considerando la amenaza del cambio climático auspiciado por la sobrepoblación y el consumismo, es su observación de que: “Desde el punto de vista de la concepción cívica, el papel más importante que desempeñamos en la economía no es el de consumidores, sino el de productores […] para suministrar bienes y servicios que satisfacen las necesidades de nuestros conciudadanos y procuran estima social.” (p. 268). Como también recuerda Sandel que ya lo dijo Aristóteles “el florecimiento humano depende […] del cultivo y el ejercicio de nuestras capacidades.” (p. 269). Así, el bien común sería la suma del de todos en las ciudades.

    Pero desde luego hay que considerar de entrada el hecho crucial de que: “Las personas tienen visiones diversas de lo que importa en la vida.” (p. 272). Y que justamente por eso: “Una economía política preocupada solamente por la magnitud y distribución del PIB socava la dignidad del trabajo y conduce a un empobrecimiento de la vida cívica.” (p. 272). Como agrega Sandel: “Sólo dependiendo de otros –y reconociendo nuestra dependencia-, podemos encontrar buenas razones para apreciar sus contribuciones a nuestro bienestar colectivo.” (p. 284). Bien común que tendría que comenzar por una política común y auténtica que conduzca al mismo progresivamente mediante el ejercicio del voto.

      La democracia, concluye Sandel como si estuviera pensando en la Colombia de las últimas no cuatro sino siete décadas: “No precisa de una igualdad perfecta, pero sí requiere que ciudadanos con diferentes modos de vida y orígenes se encuentren en unos espacios comunes y en los lugares públicos. Y es así como aprendemos a negociar y tolerar nuestras diferencias. Así llegamos a interesarnos por el bien común.“ (p. 291). Así evitaríamos la triple xenofobia de “indios”, “blancos” y “negros” pasando por alto que aquí todos somos mestizos, e igualmente el apoyo popular a figuras autocráticas, caudillos extremistas que no auténticos lideres con propuestas colectivas a desarrollar no a imponer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...