Ir al contenido principal

Cinco puntos más. 01.09.2021

El estar de acuerdo, aunque en mayor o menor grado, con todos los 60 puntos del ideario de Alejandro Gaviria, obliga a señalar cinco que le faltaron, al menos por ahora, y que tienen que ver con las ciudades, ya que son la base de casi todos los demás. Tema que no se puede dar por ya sabido pues es evidente que no lo está para la gran mayoría de los colombianos y de los candidatos a la presidencia, gobernaciones o alcaldías que no lo han estudiado como les corresponde, lo que es muy preocupante.

Pese a que en las ciudades ahora viven más de la mitad de los cerca de ocho mil millones de habitantes del planeta y en Colombia cerca de las tres cuartas partes de sus cerca de 50 millones, ni siquiera se mencionan. Lo que lleva a no entender que la base del asunto es su muy rápido crecimiento, y que este es un problema de fondo que pone en entredicho buena parte de los 60 puntos que plantea Alejandro Gaviria, principiando por el mejor desarrollo de la democracia, urgente en este país.

El no darse cuenta de la importancia de las ciudades implica, por consiguiente, que no se diga nada de la necesidad de auspiciar el crecimiento de las más pequeñas para que se conviertan en ciudades intermedias que son comprobadamente las de mejor calidad de vida. Y que al tiempo se disminuya el fatal crecimiento de las más grandes y su expansión incontrolada invadiendo el campo circundante, así como su descentralización y las vías que las interconecten: ferrocarriles y autopistas.

Nada se habla de la evidente relación de las ciudades con el cambio climático en tanto generadoras directas e indirectas de gases de efecto invernadero, desperdicios y basuras, ni que son grandes despilfarradoras de agua y energía. Nada de la necesidad urgente de poder contar en las más grandes ciudades con sistemas integrados de transporte público, desde los trenes de cercanías a los trolebuses, ciclovías y andenes caminables, en lugar de dejarlas llenar de más motocicletas.

Tampoco se menciona la necesidad, crucial en las ciudades, de más y mejor educación cívica y ambiental pertinente a la calidad de vida en ellas y así la incremente, incluyendo la responsabilidad de tener menos hijos para poder criarlos y educarlos mucho mejor pensando en su mejor futuro. Un futuro que ineludiblemente será cada vez más urbano, aquí y en todas partes del mundo, y por quien sabe cuantas generaciones más si es que no se deja que el cambio climático cambie de pronto todo.

Y no se dice nada de la necesidad de preservar y valorar los monumentos, hitos urbanos y centros históricos de nuestros pueblos y ciudades, ni de la urgencia de aclarar su papel en nuestra historia y en el contexto urbano de cada una. Queda en claro el desconocimiento del papel de la cultura de las ciudades en la civilización desde hace miles de años, y de su ausencia en este país que en tantos aspectos parece estar aún en la barbarie, sumido en la violencia, el clientelismo y la corrupción.

Para terminar, hay que invitar a que se señalen otros puntos, y a que se hagan las correcciones, precisiones y aclaraciones del caso del que sin duda será un programa de gobierno que permitirá votar por propuestas concretas como tanto se ha insistido en esta columna no en vano titulada ¿Ciudad?. Es preocupante ese olvido recurrente de lo urbano/arquitectónico en la política en Colombia, un país que desde hace un siglo pasó de ser mayoritariamente rural a serlo mayoritariamente urbano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...