Ir al contenido principal

Insistir. 29.09.2021

Siguiendo el pertinente ejemplo de Antonio Caballero, toca insistir en las propuestas para lograr sacarlas adelante: que se mire la ciudad en tanto artefacto (objeto construido con cierta técnica para un determinado fin, DLE). Es decir, que se la diseñe con el propósito de que se pueda circular por ella con seguridad, comodidad, eficiencia y placer para ir a estudiar, al trabajo, las compras, los servicios de salud y a sus diversos sitios de recreación: cafeterías, restaurantes, bares, bailaderos, cines, teatros… propios de la vida en las ciudades como igualmente lo es sencillamente pasear por sus calles, avenidas, plazas, parques y zonas verdes pudiendo disfrutar del paisaje natural circundante.

Pero la realidad en Cali es que mucho se habla de lo que pasa en la ciudad, lo mismo y todos los días, y se señala de una que todos esos hechos los ocasionan las desigualdades económicas, sociales y políticas; pero muy poco se informa de en dónde es que todo eso pasa, pasando por alto que el hecho y las características del sitio están interrelacionados facilitando los hechos o incluso ocasionándolos en muchos casos como es el de los peatones muertos en las vías por carecer de andenes por donde caminar y sitios por donde cruzar con seguridad además de la debida educación cívica que los lleve a respetar a los otros y no acosarlos como ahora sucede junto con el impertinente ruido ajeno.

Si el plan vial fuera a la par con el de usos del suelo, ocupación de los lotes y densidades permitidas, la movilidad en la ciudad sería mejor; si no hubiera cruces viales mal diseñados y peor usados no habría esos ilegales “para policías de tránsito” como los que abundan por estos días; si no hubieran trancones debidos al mal diseño, demarcación y señalización vial, no se facilitarían los atracos a los carros; si las estaciones del MIO hubieran sido bien diseñadas y bien ubicadas no se las podría vandalizar tan fácilmente y, por supuesto, si el MIO fuera en verdad nuestro la gente lo defendería; y si el diseño de la ciudad fuera mejor, su disfrute lo sería aun mucho más.

En conclusión, si se hiciera el nuevo eje vial urbano y regional propuesto entre Yumbo y Jamundí, con el tren de cercanías, una autopista urbana y el actual par vial de la 25/26, ciclovías de verdad y amplios andenes junto con la alameda más larga del mundo punteada
por generadores eólicos, la movilidad en la ciudad y su área metropolitana (hay que insistir en que se oficialice) sería mucho mejor, junto con la correcta demarcación y señalización de las vías. Si se auspiciara la división de Cali en varias ciudades dentro de la ciudad formadas por los barrios tradicionales, y estos agrupados en supermanzanas, la vida en todas estas unidades urbanas sería más grata, fácil y segura.

Difundir estas propuestas junto con las pertinentes a lo económico, social y cultural, ayudaría a que la gente vote y no apenas se queje. Si organizaciones como la Sociedad de Arquitectos se ocupara más de la arquitectura de la ciudad podrían contribuir a que los ciudadanos y el gobierno la entendieran también como un artefacto, o si en la Sociedad de Mejoras Públicas se recordara que inicialmente se la entendía como la de las obras publicas y no se lo hubiera innecesariamente dejado de lado cuando pasó a ocuparse responsablemente de otros temas, como ha pasado con el nuevo eje urbano mencionado auspiciado por la SMP y en cuyo equipo de trabajo están varios de sus miembros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...