Ir al contenido principal

Oír en casa. 22.09.2021

Aunque en una casa siempre lo que prima es lo que primero se ve, la realidad es que no solo se la mira sino que se la escucha, incluso a esas últimas moradas, las tumbas, solo que en estas los sonidos son tan bajos que no se oyen: se sienten. Adentro de las casas hay sonidos, incluyendo músicas, cantos, conversaciones y gratas resonancias, o vienen de afuera bellos ecos lejanos o desagradables ruidos ajenos. Se la escucha desde el exterior como ya en su interior; son ruidos y sonidos, intensos o velados, y en últimas agradables o molestos según como acompañen lo que se ve, toca, huele y saborea, como resultado de la actividad que se lleva a cabo justo en ese momento en casa.

Adentro de las casas hay diversos sonidos, como susurros, voces y risas; músicas para todos los gustos; leves ruidos producidos al moverse sus habitantes; las puertas y ventanas que se abren o cierran, o las cortinas y persianas de estas últimas; el agua de los lavamanos, duchas e inodoros, los lavaderos y cocinas. Pero también están presentes los timbres o músicas de los teléfonos celulares y los timbres de los videoporteros, los sonidos feos y repetidos de las lavadoras/ secadoras, las aspiradoras y el muy insoportable de las licuadoras, ruidos modernos tan diferentes de los entrañables roces de las escobas y trapeadores de antes y de siempre; y qué tal el ruido idiota de una TV hablando sola.

En patios, jardines, huertos caseros y vergeles hay placenteros sonidos de aguas que corren por atarjeas o que caen en fuentes, o leves o ruidosos chorros que saltan en estanques; muchos cantos de pájaros diversos; las hojas movidas por el viento y el viento mismo; la lluvia que cae en distintos tonos y volumen, los truenos lejanos que también alumbran y los cercanos que solo asustan. Y las entrañables carreras y latidos de los perros, que desde su inicio han acompañado a las casas, pues los gatos son muy silenciosos pero igual se los oye; y están los sapos, ranas, salamandras y murciélagos, y otros muchos diminutos animales con sus propios sonidos que solo ellos escuchan y comprenden.

Afuera, de la calle, se escuchan los peatones que pasan y a veces se oyen sus voces sobre todo cuando son alegres niños, y los vendedores que gritan algo musical anunciando sus frutas, o los que sólo ofrecen comprar electrodomésticos viejos con megáfono en mano. Y hasta cada casa llegan los ecos lejanos de la ciudad -campanas, sirenas, trenes, tránsito, aviones- sin los cuales esta estaría como muerta pues no es como el silencio del campo lleno de bellos sonidos cercanos y lejanos; y cada ciudad y en ella cada parte de la misma, tienen ruidos y sonidos que las caracterizan, igual que los colores que se ven, pero más difíciles de identificar. ¿A qué suena su calle, su barrio y su ciudad?

Afortunadamente aún quedan los muy bellos sonidos del exterior, que en ciudades como Cali comienzan por el canto de sus muchos y variados pájaros, el que cambia a lo largo del día acompañado por el de las ramas y las hojas de los árboles movidas por el viento que baja de la cordillera, y el sonido de este mismo; pero también el de la lluvia y el de los truenos lejanos (los cercanos son ruidos que asustan). Y desde luego se escucha como un grato sonido el ruido de fondo de la ciudad sin el cual esta estaría en total silencio, como muerta, murmullo producido por la aleatoria y discreta mezcla de todos los sonidos y ruidos que simultáneamente se producen siempre en todas las ciudades.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...