Ir al contenido principal

Circo y enredos. 09.03.2022

Como atinadamente escribe Juan Gabriel Vásquez (03/03/2022 – 04:13 COT 8): “Colombia lleva ya varios meses embarcada en la campaña presidencial más frívola, más boba y desprovista de ideas que [nos] haya tocado ver en [nuestra] vida de ciudadanos. La campaña de casi todos los precandidatos parece diseñada con una sola premisa en mente […] parece haber asumido que el votante es idiota. Y así nos va […] bailes en Tik Tok […] disfrazados con el uniforme de la selección de fútbol [etc, etc.]. En medio de este panorama lamentable, cuento con los dedos de una mano los aspirantes que se han negado a comunicarse con los votantes por medio del ridículo organizado [y] uno de ellos es Sergio Fajardo.” Y lo que queda en evidencia no es que los votantes sean idiotas mas si muy desinformados la mayoría, especialmente entre los jóvenes más que en las jóvenes.

Por otra parte, como muy claramente advierte Óscar López Pulecio (El País 05/03/2022): “Muy complicado para el elector corriente ejercer su derecho al voto el próximo 13 de marzo, que debería ser tarea fácil. Como se trata de elecciones parlamentarias, está obligado a distinguir los logos de los partidos y el número del candidato en los tarjetones de Senado y Cámara, a no ser que la lista sea cerrada, caso en el cual basta marcar el logo […] En las elecciones parlamentarias de 2018, que fueron por el estilo, se anularon 1.155.608 votos, el 6,4% del total de la votación, con la cual se hubieran podido haber elegido 10 senadores, una enormidad.” Además en esas enredadas elecciones del próximo domingo 13 puede ser peor, amenazando una democracia ya de por sí bastante débil por su tamaño, complicado de manejar, y su carácter presidencialista y no parlamentario.

La democracia, ahora muy amenazada en todas partes del mundo y muy peligrosamente por lo de Ucrania, surge, recuerda Herman Bengtson en Historia de Grecia, 1965, en las Polis griegas en forma de una organización social que atribuye el poder a la ciudadanía mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes elegidos. Es el gobierno “de la multitud” para Platón, y el “de los más” para Aristóteles, ya que si bien las mujeres y los esclavos no podían hablar directamente en el Ágora (la plaza donde se solían congregar los ciudadanos) sí que lo hacían diariamente entre todos en sus casas o afuera de ellas en el mercado, pues conocían a sus vecinos más cercanos y tenían noticias frescas de los demás, incluyendo, gracias a las rutas del comercio, las de las otras polis, incluso las mucho más lejanas del Oriente.

Circo y enredos que mucho refuerzan el reiterado “para qué votar si todo sigue igual” de esa mayoría que permite que las minorías, en las que a muchos de sus votantes les han dado instrucciones precisas sobre cómo hacerlo, sean las que finalmente elijan; por eso de nuevo un llamado a que no se abstengan y consulten cómo hacerlo o, en el peor de los casos que voten en blanco lo que sí es muy fácil. Ante todo hay que evitar que el populismo, la polarización y la posverdad, las tres Ps que, como señala Moisés Naím en La revancha de los poderosos, 2022, son las herramientas con que “se obtiene, se usa, se abusa y se pierde el poder en el siglo XXI”, oportuno libro y todo un complemento de su primera novela, Dos espías en Caracas, 2018, en la que el escenario de su historia de amor y, parcialmente, del amor, son los largos años bajo el mandato de coronel Hugo Chávez.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...