Ir al contenido principal

Una nueva profesión. 30.03.2022

 La ciudad y su arquitectura deberían ser el tema pertinente a la arquitectura del Siglo XXI y por consiguiente el de su enseñanza, sin embargo, es oportuno recurrir a Vitruvius como siempre: el emplazamiento urbano de cada edificio debería inducir su más apropiado proyecto arquitectónico; su función debería ser acorde con su sitio en la ciudad para así poder convertirlo en un mejor lugar, su construcción debería buscar en todo proyecto lo más indicado para molestar menos a sus vecinos y su forma debería estar limitada por todo lo anterior y no solo ser la voluntad de forma del arquitecto; el que debe decidir su método de proyectación: analógico, tipológico, canónico o sus combinaciones.

Responder al cambio climático, al que contribuyen en gran parte las ciudades, sus edificios y sus automóviles, debería ser imperativo en una nueva arquitectura, que además debe ser regionalista. Procurar mucha más iluminación y climatización naturales, especialmente en ciudades del trópico; diseñar cubiertas, planas o inclinadas, que sean eficientes generadoras de energía solar pero bellas; reutilizar en sitio las aguas de la lluvia y las servidas no contaminadas en cada edificio o sector urbano; contar con vergeles en zonas verdes, y con huertos caseros en casas, apartamentos, escuelas y colegios; utilizar materiales, componentes y elementos que tengan la menor huella ecológica que sea posible.

Facilitar el mejoramiento de las instalaciones, y la probable transformación futura de los edificios debería ser uno de los objetivos de todo buen proyecto, y reutilizar al máximo lo ya existente. En lo constructivo diferenciar lo portante, losas y cubiertas, de los cerramientos y las divisiones; pensar en su mantenimiento, tanto en su limpieza como su reparaciones y eventuales reemplazos; permitir un amoblamiento diverso, pero en la medida en que complemente el proyecto no que lo altere; facilitar los probables cambios de uso, ya sean solo en las partes bajas o en uno o todos los pisos; y permitir la renovación de cualquier edificio para evitar su obsolescencia inducida o su demolición.

Es perentorio que se entienda que la arquitectura ya no es solamente un oficio, técnico y artístico, sino una nueva profesión que debe coordinar el trabajo de varios diversos profesionales. Urbanistas y paisajistas, siempre convenientes en el diseño de espacios urbanos públicos y privados; ingenieros de suelos y estructuras con los que se trabaja en varias diferentes etapas del proyecto; ingenieros de instalaciones eléctricas, hidrosanitarias y de comunicaciones, o diseñadores de interiores; profesionales de la construcción y demás trabajadores de la construcción ya sean especializados o no; diseñadores de componentes y elementos de construcción, y de una amplia variedad de muebles fijos.

En conclusión, la enseñanza/aprendizaje de la arquitectura, en tanto una nueva profesión, debería modificarse, lo que ya está ocurriendo, pero habría que hacerlo a fondo y simultáneamente. Desarrollar programas paralelos de urbanismo, paisajismo, diseño de interiores e industrial, y otros; priorizar en los cursos de historia y en los talleres de ejercicios de proyecto los cuatro temas anteriores; realizar visitas a edificios modelo, construidos o en construcción, y viajes de estudio a otras ciudades; trabajar un tiempo largo en reconocidas oficinas de arquitectura una vez finalizado algún pregrado; y que el título de arquitecto sólo sea otorgado una vez terminado después el posgrado en arquitectura.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...