Ir al contenido principal

Silencio en casa. 16.03.2022

 Desde luego no se trata de que no haya ningún sonido en casa, como si ese estuviera encerrado en una oscura tumba, sino de que se los pueda escuchar y disfrutar con gusto. Pero, siguiendo el Diccionario de la Lengua Española [DEL], una cosa es percibir a través del aire su sensación con el oído y otra distinta escucharlos al prestar atención a lo que se oye, y así poder identificar su origen, natural o artificial, a propósito o espontáneo, y luego entender su significado, cuando lo tiene, rápido proceso que puede producir placer o todo lo contrario y molestar, a veces mucho, y esto tiene que ver en primer lugar con su volumen en cada caso, momento y espacio.

Los murmullos son sonidos continuos y confusos, que si son altos ya pasan a ser meros ruidos y pueden ser molestos; no así la lluvia que cae, el viento que pasa y las hojas que vuelan son suaves murmullos, pero igual, aunque más fuerte, el de los chorros de una fuente, el agua que corre por una quebrada cercana o el de un río de alta pendiente que cuando crece mucho ya es casi un estruendo; y también son murmullos los que producen muchos animales en los patios de las casas o afuera en sus jardines o en los parques cercanos, que por momentos ya son agradables sonidos como el de las tortugas cuando nadan en la superficie de un estanque en busca de su comida.

Los sonidos, en esta secuencia y según el DLE, son más altos que los murmullos, pero menos que los ruidos o que los estruendos, y sobre todo suelen ser melódicos: dulces y suaves, por lo que agradan al oído, como el cantar de los pájaros, el maullar de los gatos, el latido de los perros contemplados; las conversaciones pero no los gritos, y la música por supuesto, pero que cuando es de los vecinos y muy alta ya es un muy desagradable ruido ajeno, casi un estruendo cuando se trata de una fiesta escandalosa y de mal gusto. De ahí el sentido cívico del urbanita de entender a fondo la secuencia del paso del sonido al ruido y comprender que no es la misma para todos los gustos.

Los ruidos son por lo general sonidos desagradables, principalmente por su volumen (aunque el muy suave, pero intermitente ruido de una gotera puede llegar a enloquecer) y también son insoportables por el momento en que se producen, sobre todo por la noche. En casa, la mayoría de los aparatos domésticos, que parecen haber sido diseñados por profesionales sordos y miopes, hacen diversos y molestos ruidos, y están las cosas que se caen de pronto; y en la ciudad nunca faltan los ruidosos carros a los que se suman los pitos abrumadores y feos de los conductores impacientes y sus sonoros insultos recordándoles la madre a otros que tampoco la tienen.

Los estruendos son grandes ruidos que asustan, naturales como un rayo muy cercano, pues si es lejano es el eco de un bello sonido, o artificiales como un derrumbe al lado, un avión que pasa muy bajo, o peor un helicóptero, una ambulancia que pasa, la sirena de una patrulla, un transformador que explota en la esquina, una explosión cualquiera, en fin, una puerta que se azota. Estruendos que por momentos hacen olvidar que la arquitectura es poesía construida, la que se escucha incluso cuando solo se la lee, lo que es lo más frecuente, pues trasciende estéticamente el oficio del arquitecto y le habla a los que han aprendido a mirarla para poder verla, oírla y sentirla.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...