Ir al contenido principal

Cotidianidades en casa. 02.03.2022

 Estar, cocinar, comer, dormir, jugar y otras cosas son, como lo define el DLE, rutinas diarias en toda casa, pero lo que hay que buscar es, precisamente, que no sean solo operaciones repetidas; ya sean costumbres o hábitos adquiridos de hacer las cosas por mera práctica y de manera más o menos automática (DLE), y, por lo contrario, que se los varíe lo más posible pero sin malograrlos. Por ejemplo, no siempre cocinar en la cocina y hacerlo de vez en cuando afuera, tener más de un sitio para comer, no dormir la siesta en la cama, sino en una hamaca, jugar diversos juegos y en distintas partes, como también varias de esas otras cosas que no tienen sitio fijo como la charla, el humor, el baile y el amor.

Costumbres, de nuevo según el DLE, son esas maneras habituales de comportarse o actuar, o esas prácticas tradicionales de una casa, un barrio o una ciudad que los identifican tanto como sus comidas típicas, festejos, arquitecturas y urbanismo, y que se ven reflejadas en la vida cotidiana en casa, o que la pueden incomodar o incluso impedir, como sucede tanto en aquellas ciudades cuyos habitantes mayoritariamente son muy nuevos en ellas, y al tiempo que pierden sus ancestrales costumbres de origen no se suman a las que se encuentran en su nuevo hábitat, sino que las tergiversan; justamente lo que hacen los malos turistas mas nunca los buenos viajeros.

En una buena ciudad, o al menos en un buen sector de la misma o hasta en un buen barrio, costumbres y casas están interrelacionados en su existencia cotidiana, ya sea emocionalmente o no tanto, para unos como para otros, y las casas suelen deberse a sus usos. Todo comienza al abrir la ventana sobre la calle, salir al balcón o simplemente oír el ruido que llega de afuera junto con la luz del Sol; y luego, al salir por el zaguán a la ciudad, se continúan las cotidianidades, ya no en casa sino de la casa, pero lejos de casa: trabajar, estudiar, comprar, recrearse y demás, ojalá lo más cerca posible de casa; o muy lejos de ella, pues hasta los viajes se vuelven algo cotidiano.

Por su parte, los hábitos son esos modos especiales de proceder o conducirse adquiridos por la repetición de actos iguales o semejantes u originados por tendencias instintivas (DLE); en casa son tanto higiénicos, como al bañarse y vestirse (buenos o malos hábitos) y después despedirse al salir (buen hábito), o saludar al llegar y quitarse ya sea el sombrero o el abrigo, y dejar lo que se trae en donde toca, o en cualquier otra parte (mal hábito). Mientras que la mera práctica, insignificante y sin importancia, según dice el DLE, es la repetición sin imaginación alguna de cualquier rutina cotidiana al estar, cocinar, comer, dormir, jugar y sobre todo esas otras cosas cotidianas en casa.

En resumen, hay que evitar el automatismo, la ejecución mecánica de actos sin ser conscientes de ellos (DLE) y, por lo contrario, disfrutarlos conscientemente, lo que solo en el dormir no es posible, pero en compensación se sueña y se representan en la fantasía imagen, en eso sucesos se reproducen cosas pasadas o lejanas, o ideales en formas sensibles o reales idealizadas (DLE). Así, la conclusión no es otra que soñar en casa día y noche, para lo cual sí que ayuda una buena casa, y para lograr en el Siglo XXI una buena casa no hay como recordar las casas más ensoñadoras de antes y proceder a pensar porqué es que lo son y no limitarse a copiarlas mal.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...