Ir al contenido principal

Propósitos. 15.06.2022

 La naturaleza es lo primero a pensar en las propuestas para el mundo, los países y sus ciudades; ver cómo pueden contribuir a evitar el cambio climático, la disminución de la biodiversidad, la contaminación del aire y el agua, y la destrucción de bosques y selvas, y lograr su reforestación. Dejar de usar combustibles de origen fósil y pasar a energías limpias; reutilizar las aguas servidas; evitar las basuras y desperdicios; y reutilizar todo lo que se pueda.

La guerra hay que combatirla a fondo y públicamente por todos los medios al alcance de cada país y de cada ciudadano; hay que lograr la total prohibición de las armas de extinción masiva, que las fábricas de armamento convencional se dediquen a producir herramientas para la vida. Y respecto a las guerras internas hay que dejar de lado las polarizaciones y llegar sin populismos ni mentiras a verdaderos acuerdos de paz que se puedan concluir.

La inseguridad no sólo es un tema de más y mejor policía, incluyendo policías municipales en donde no las haya, sino de educación, control y justicia; y por supuesto controlar el porte de armas por parte de particulares. Y respecto a la seguridad de las construcciones ante temblores, incendios, huracanes, deslizamientos e inundaciones, se trata de establecer nuevas normas urbano arquitectónicas actuales y pertinentes, y desde luego hacerlas cumplir.

La pobreza no sólo lo es por la falta de trabajo sino de educación y cultura, y es potenciada por la segregación urbana, económica, social y étnica, sobre todo en las ciudades, en las que se encuentra más miseria que en el campo, lo que debería llevar a pensar que no se trata de un problema solamente económico sino cultural: un conjunto de valores, creencias, objetos y costumbres de una determinada sociedad que, junto a otras, conforman una ciudad.

La calidad de vida, relativa a la vivienda, la salud, la educación, la recreación y el trabajo, hay que pensarla como un todo integrado, ya que todos estos aspectos están mucho más relacionados de lo que generalmente se cree, lo que implica la movilidad, especialmente en las ciudades. Pensar solo en unos aspectos y no en todos al mismo tiempo, es un repetido error, y bastaría con que se tengan en cuenta los otros cuando se trabaja en uno de ellos.

Las ciudades, y su relación con el campo, la naturaleza, las guerras, la pobreza y la calidad de vida, son prioritarias; en ellas inevitablemente pronto terminará habitando la mayoría de los habitantes del mundo, y a muchos hay que convertirlos en verdaderos urbanitas principiando por muchos alcaldes miopes en sus propuestas y decisiones. Ante todo, un alcalde debería ser una persona con estudios y experiencias pertinentes a las ciudades, además de culta y viajada.

La ignorancia hay que evitarla con más y mejor educación: ambiental, cívica y política, y sus interrelaciones; orientar la política a lo ambiental, lo cívico, y a la paz principiando por la interna; no se trata de izquierda ni derecha sino del futuro. El que las mejores democracias se dan en países pequeños, y con mejor calidad de vida, debe llevar a pensar en la importancia de que en los más grandes sus diferentes regiones y culturas puedan tener mayor autonomía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...