Ir al contenido principal

Prioridades globales. 08.06.2022

 La naturaleza es destruida cada vez más, la biodiversidad disminuye preocupantemente, y la contaminación del medio ambiente lleva anualmente a la muerte de millones de personas y al cambio climático, producto de la sobrepoblación, el consumismo, el uso de combustibles de origen fósil y la tala de bosque y selvas. Pero, aunque se informa de los acuerdos internacionales que se han firmado, poco se sabe después de lo que se está haciendo en cada país al respecto.

La guerra sigue estando presente, y aunque desde hace casi un siglo han sido mucho más pequeñas, ahora alguna podría generar una tercera guerra mundial y esta volverse atómica, accidental o deliberadamente. Y están las guerras internas, como en Colombia, alimentada por el narcotráfico y pese al Acuerdo de Paz, debido a la inútil guerra contra las drogas que ha llevado a su tráfico ilegal y violento en lugar de ser consideradas como un problema de salud pública.

La inseguridad debida al terrorismo, asesinatos, tiroteos, secuestros, atracos, robos, estafas y la corrupción existen en muchas partes del mundo con características propias en cada lugar. Y está la inseguridad en las vías, causante de muchas muertes; y la de tantas construcciones debida a terremotos e incendios, y por huracanes, lluvias, derrumbes e inundaciones cada vez más frecuentes e intensos debido al cambio climático; y ahora se pueden venir futuras pandemias.

La pobreza, aun dominante en muchos países en desarrollo, sobre todo en África e Iberoamérica, es abrumadora, y preocupante el nacimiento de tantos niños, muchos de ellos indeseados, cuyos padres no podrán alimentar ni educar ni proteger adecuadamente contra la discriminación económica, social, étnica, de género o cultural; así difícilmente podrán ser ciudadanos del mundo y preservar al mismo tiempo y positivamente sus distintos orígenes.

La calidad de vida, en tanto el bienestar físico, psicológico y social de las personas en sus respectivas comunidades y sociedades, cada vez más globalizadas, no es sólo lo relativo a la vivienda, salud, educación, recreación y trabajo, sino al hecho de que ahora todos estos aspectos se dan primordialmente en las ciudades, en las que sobreviven usos, costumbres y tradiciones culturales que hay que proteger y estimular su valoración y el respeto por lo otro, por lo diferente.

Las ciudades, en las que ya habita más de la mitad de la población del mundo, han crecido muy rápido no dando tiempo a que sus nuevos habitantes se sumen a su cultura urbana y no alteren su calidad de vida y patrimonio cultural por su mal comportamiento en el espacio público y su intervención en él. Ciudades que son las que más contribuyen al cambio climático, contaminación ambiental, consumismo, inseguridad y pobreza; y las más afectadas por las guerras.

La ignorancia de todo lo anterior por tantos habitantes del mundo que no se han dado cuenta de hasta qué punto estamos cada vez más dependiendo unos de otros, lleva a preguntar si habrá tiempo para educarlos mejor en todas partes, especialmente en su calidad de urbanitas y demócratas. De ahí que sean necesarios gobiernos no populistas ni polarizados ni dados a las posverdades, las tres ‘p’ en contra de la democracia de las que escribe Moisés Naím.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...