Ir al contenido principal

Cambio climático y político. 01.06.2022

 “Más atención al futuro de la especie humana” titula Antonio Albiñana su columna de El Tiempo del 29/05/2022 y señala que: “En el cierre de las campañas para la Presidencia […] ha sorprendido la poca o nula atención de los candidatos a los problemas que tienen hoy en juego el sufrimiento de la humanidad y hasta la propia supervivencia de la especie humana”.

Cabe preguntar ¿cuáles son las propuestas con respecto al cambio climático y la contaminación del medio ambiente, de los dos candidatos que quedan? ¿Qué opinan ellos de las fuentes no convencionales de energía renovable, Fncer, de las que escribe Gerardo Cañas en El poder de las energías renovables, 2022?

Cuál de los dos candidatos entenderá mejor que en Colombia, por estar en el trópico y muy cerca de la línea ecuatorial, y contar con tres largas cordilleras, dos extensas costas y enormes llanuras, las mejores alternativas para producir energía no generadora de gases de efecto invernadero que lleven al cambio climático, son la solar, la eólica y, sobre todo, la minihidráulica; energías que por lo demás no son contaminantes del aire, la que, informa Antonio Albiñana, es la que más muertes produce en el mundo: 6,7 millones anuales, seguida por la del agua: 1, 4 millones. Y que hay que proteger la selva amazónica a toda costa y lograr que el país sea ayudado y justamente compensado por eso.

De los dos candidatos, cuál entenderá que en las ciudades hay que racionalizar el consumo de energía y agua potable, y evitar su desperdicio; que, como propone Bill Gates en, Cómo evitar un desastre climático, 2021, hay que “aprovechar la legislación urbanística para aumentar la densidad a fin de reducir los trayectos de casa al trabajo y, en caso necesario restringir el acceso de vehículos de combustibles fósiles a las calles del municipio. También poseen la capacidad de dictar políticas de edificación verde, electrificar sus flotas de vehículos y establecer directrices de contratación pública, así como requisitos mínimos de eficiencia para los edificios de propiedad municipal”.

¿Cuál de los dos candidatos estará más capacitado intelectual y políticamente, para sacar adelante las medidas necesarias para enfrentar el cambio climático en Colombia, y cumplir con el Acuerdo de París de 2015? Acuerdo (refrendado por el COP 26, Glasgow, del 01-12/11/ 2021) en el que Colombia se comprometió a: “Reducir el 20% de sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para 2030, teniendo como punto de partida el inventario de emisiones nacionales de 2010; y aumentar la reducción de sus emisiones de GEI a un 30% si recibe apoyo internacional” (https://www.wwf.org.co). ¿Cuál de los dos candidatos ha hablado al menos algo al respecto?

En definitiva, dice Antonio Albiñana, citando a Noam Chomski, se trata de “evitar el suicidio de la especie y con él llegar a la sexta extinción masiva. La decisión está en nuestras manos”. Y, finalmente, también está en nuestros votos ya que tratar de impedir el cambio climático debe llevar a un cambio político y de las ciudades, las que deben volver en diversos aspectos a los ejemplos de las polis de la antigüedad, es decir, a reconfigurarse como ciudades dentro de la ciudad a base de supermanzanas de tránsito local; y entonces no basta con que lo entiendan a fondo los próximos alcaldes sino igualmente los próximos presidentes, principiando por el que ahora sea elegido.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...