Ir al contenido principal

Historia de Grecia. 13.07.2022

 Este libro, de 1965, de Herman Bengtson (Ratzeburgo, 1909 - Múnich, 1989, historiador de la antigüedad, profesor universitario y rector de la Universidad de Wurzburgo) deja claro que en la Polis griega del Siglo VII a. E.C. está el futuro de las ciudades, en las que a inicios del XXI habita más de la mitad de la población del Mundo; y el de David Hernández de la Fuente, El hilo de oro, 2021, es su complemento. Se trata de lo básico de esas ciudades-estado independientes de la antigua Grecia, surgidas de un proceso de agregación de núcleos urbanos, junto con su entorno rural (la región), formando grupos de población fuertemente vinculados por el sinecismo (juntar casas o habitar juntos).

La Polis incluye un establecimiento urbano amurallado, generalmente al pie de una acrópolis (ciudadela elevada) junto con las tierras propiedad de los ciudadanos particulares, los campos de cultivo y pastoreo, los eriales y los bosques, y los puertos que la comunicaban con el exterior. Cada polis controlaba su territorio, en el que se consideraba autosuficiente (autarquía económica), considerando como ideal supremo la soberanía (autarquía política), lo que no impedía la formación de distintos tipos de alianzas (ligas) entre polis. Su densidad poblacional era muy baja ya que no era mayor de unos diez mil habitantes sobre una superficie de entre mil y tres mil kilómetros cuadrados.

La democracia surge en las Polis griegas en forma de una organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes elegidos. Es el gobierno “de la multitud” para Platón, y el “de los más” para Aristóteles, ya que si bien las mujeres y los esclavos no podían hablar directamente en el Ágora (la plaza donde se solían congregar los ciudadanos) sí que lo hacían entre todos pues conocían a sus vecinos más cercanos y tenían noticias frescas de los demás, incluyendo, gracias a las rutas del comercio, las de las otras polis, especialmente las de la liga respectiva.

Las ciudades actuales, muchísimo más pobladas y densas, podrían estar conformadas por varias ciudades dentro de la ciudad, a manera de polis griegas, conformando un área metropolitana con otras ciudades fuera de la ciudad, a manera de los puertos de las polis, separadas por cinturones verdes, a manera de las murallas de las polis, integrando una ciudad región, a manera de las ligas griegas. Pequeñas ciudades, dentro o fuera de la gran ciudad, conformadas por supermanzanas alrededor de centralidades peatonales, a manera de las ágoras griegas, en las que los ciudadanos puedan encontrarse para trabajar, comerciar, estudiar y divertirse, compartiendo su vida doméstica, social y política.

Pero para poder alcanzar un mejor futuro para las ciudades a partir de las razones básicas de su inicio, es necesario poder contar con políticos que sepan que la palabra política tiene el mismo origen de polis, que Politeia es la teoría de la polis, que politiké techne es el arte de vivir en sociedad, y que ética es lo correcto frente a lo incorrecto de la conducta humana, y que si bien la cultura ha evolucionado el ser humano sigue siendo el mismo. Pero sobre todo es ineludible que los ciudadanos sepan votar por candidatos idóneos, es decir cultos, viajados e informados, y que lo hagan siempre impidiendo que sea una minoría la que escoge a los suyos por simple clientelismo o pura ignorancia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...