Ir al contenido principal

Homo urbanitas. 06.07.2022

 Igual que los primeros homo sapiens no sabían que lo eran ni lo que significaba en su vida, a inicios de la segunda década del Siglo XXI muchos, incluyendo políticos que ignoran que lo son de la polis, no son conscientes de que ahora se les debería llamar homo urbanitas: individuos, familias, vecinos y comunidades, acomodados a los usos y costumbres de la ciudad. Por ejemplo, en Cali, ciudad que es casi una pesadilla (la salvan su clima y paisajes), todo lo contrario del sueño que escribe Medardo Arias Satizábal (Lindo cuando amanece, El País, 26/05/2022) debido a que muchos no saben cómo morar en una ciudad y no sólo habitar en ella acosando a los otros en varios aspectos.

Es como un período de la vida del ser humano que pareciera preceder a la madurez, en el que, dice el DLE, escasea el buen juicio, la prudencia y la sensatez al ocuparse en cualquier actividad física o intelectual, o sea el conjunto de operaciones o tareas propias de una persona, ya sea perteneciente o relativo a la constitución y naturaleza corpórea o al entendimiento, como a la carga emocional de sus distintos estímulos. Es un asunto de educación cívica, la que primero se aprende de los padres, la familia, los amigos y los vecinos, y pronto se va a la escuela y se aprende de los demás y de algunos maestros que no se olvidan por abrir la mente a sus discípulos a las ciencias, humanidades y artes.

Es el respeto a los otros y no su discriminación económica, social, cultural, urbana o política, y al tiempo conservar usos y costumbres propios, pero solo en la medida en que no afecten a los demás en sus maneras habituales de actuar o comportarse. Las áreas urbanas representan el 2 % de la superficie terrestre, pero albergan a más del 50 % de los 7900 millones de habitantes en 2022, y ya consumían hace pocos años el 75 % de los recursos producidos por la economía mundial. Uno de los desafíos del ‘siglo de las ciudades’ es el agudo impacto en las áreas rurales por una sobre demanda de producción agropecuaria para abastecerlas (A. L. Lamia, BID, 26/O1/ 2015); y además crecen demasiado rápido.

Como ya se dijo en esta columna (Ciudad y ciudadanos, 06/06/2013) los verdaderos ciudadanos, no sus simples habitantes, aparecen luego de las ciudades pues estas fueron inventadas antes y son, con la lengua, la mayor creación del hombre, como dice Lewis Mumford en La Cultura de las Ciudades, 1938. Por eso, unos mejores sectores urbanos no serían muy diferentes a las pequeñas ciudades de antes, añadiendo a su uso peatonal y a la calidad espacial de sus calles, la infraestructura de servicios públicos de las actuales, contribuyendo a mejorar su seguridad, movilidad, confort y belleza, y logrando un mucho mejor comportamiento en el espacio público urbano o construido.

Considerando que en Colombia la mejor calidad de vida se da es en sus ciudades intermedias, es importante para las más grandes recuperar la política de las “ciudades dentro de la ciudad”, como espontáneamente se han dado en muchas partes, pero incompletas, y que en Colombia incluso fue una política urbana del Departamento Nacional de Planeación ya en 1974. Un propósito de ciudad en la ciudad a base de supermanzanas que, compartido por muchos ciudadanos, sería útil para escoger alcaldes y concejales que se comprometan a llevarlo a cabo, que garantice su continuidad a largo plazo, y que este sueño de algunos al ser compartido por muchos se vuelva una realidad para todos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta columna en el concurso para la Manzana T´ y re

Equilibrio. 03.06.2020

En la medida en que se hace necesario prolongar el aislamiento es preciso, además de las nuevas excepciones, que se corrijan algunos desaciertos ya señalados en los medios por columnas de opinión, entrevistas e información al respecto, y considerar que la situación es diferente en cada población del país, como lo es la de muchos municipios a los que no ha llegado la pandemia y por tanto la única medida a tomar es impedirlo controlando la entrada y salida de sus habitantes. Que la información que se suministre sea completa, pertinente y debidamente documentada (y no datos inconexos que generan alarma a base de exageraciones) para que sea útil al poder compararla con la de otros países, especialmente con los que se comparten aspectos geográficos, económicos, sociales, culturales y étnicos, como Panamá, Venezuela o Ecuador de los que a excepción de lo de Guayaquil muy poco se ha informado, y casi nada del pertinente ejemplo de Costa Rica. No se ha entendido que a los adultos mayores, sano

La montaña rusa. 27.09.2001

Si; se trata de la ampliación de la Avenida de Circunvalación: una obra sin lugar a dudas torcida. ¿Es que nadie se da cuenta? Curvas que se pegan a otras curvas, en fuerte pendiente. Allí se ignoraron las mas elementales normas del diseño vial. Sus carriles desaparecen o se estrechan como si los carros fueran de caucho. Calzadas para tres carros y medio... como si   fuéramos tontos. ¿Lo somos? Por supuesto su pavimento variopinta, remendado y discontinuo no es lo de menos: ilustra la mentalidad de sus gestores, diseñadores, constructores e interventores. Y la de la opinión pública en Cali que solo se preocupa (los que se preocupan) de que este nuevo esperpento no esté ya terminado.           Para hacer semejante adefesio, financiado, junto con sus inevitables serruchos, con el dinero de los contribuyentes, se talaron muchos árboles del Parque del Acueducto, incluyendo la palma abrazada por la ceiba, y nunca se supo que pasó con los que supuestamente se trasplantaron. Con permiso d