Ir al contenido principal

Intimidad en casa 17.08.2022

 El filósofo y profesor universitario Miguel Catalán recuerda en su libro La antropología de la mentira, 2014, que el Diablo Cojuelo de Luis Vélez de Guevara levanta los tejados de Madrid para mostrarle al estudiante Cleofás los íntimos secretos que ocultan, y explica cómo el tejado desempeña desde la antigüedad la función protectora de la intimidad doméstica. Y más adelante indica que: “La convergencia etimológica de tectum (encubierto) con tectum (tejado) sugiere que la casa donde el hombre se halla a resguardo de todos los peligros [...] encubre también sus apetencias más ocultables”, (p. 118) y que su jardín es “una sucursal terrena de la morada divina” (p. 133).

La privacidad en casa comienza con ocultar su interior a las miradas indiscretas de los vecinos inmediatos y de los transeúntes de la calle, y evitar el ruido ajeno que generan. Lo primero se logra fácilmente con persianas venecianas en las ventanas o celosías indígenas, metálicas o de madera pero horizontales, muy apropiadas para los climas calientes o medios del trópico pues dejan pasar la brisa y permiten mirar hacia fuera pero no lo contrario, con respecto a lo segundo ya es un problema pues estas dejan entrar los ruidos por lo que hay evitar los propios y recurrir a exigir el respeto de los vecinos para que eviten generar ruidos ajenos, tan molestos para la intimidad de los otros.

La entrada a la casa cobra entonces un papel muy importante con relación a su privacidad. Al respecto, el mandato de los versículos 4 y 5, del capítulo XLIX de El Corán, conocidos como El Santuario, indican que: “El interior de tu casa es un santuario: los que lo violen llamándote cuando estás en él, faltan al respeto que deben al intérprete del cielo. Deben esperar a que salgas de allí: la decencia lo exige”. De ahí la pertinencia de los antiguos zaguanes y vestíbulos para que los visitantes esperen o sigan sólo cuando se los invite a hacerlo, y en los apartamentos contar al menos con un pequeño espacio de entrada. Entrar a una casa es entrar en la vida de sus ocupantes.

Ya adentro de la casa igual hay espacios en ella que demandan privacidad y no apenas los baños, cocinas o lavanderías; también la precisan las alcobas y los sitios para trabajar, estudiar, leer, oír música, ver cine, hacer ejercicio en casa y demás. Y lograr dicha privacidad exige que las áreas con dichos propósitos se puedan aislar cuando se lo precise, pero sin impedir que también se puedan utilizar con otros fines en otros momentos, para lo cual son muy útiles las grandes puertas de correr ya que permiten generar diversos ámbitos además protegidos de cualquier intromisión visual, acústica u olfativa, ya sea para independizar una actividad cualquiera o para no manifestarla.

Finalmente, está el asunto de querer ocultar discretamente la verdad del carácter de la casa, tanto en su exterior como en su interior, o por lo contrario mentir sobre el mismo disfrazándola en busca de estatus social dejando a un lado los derechos, deberes y estilo de vida concomitantes. “En términos puramente pragmáticos, decir la verdad es simple, en tanto que mentir resulta más complicado”, concluye Miguel Catalán, y recuerda que ya Erasmo de Rotterdam señaló que la verdad es simple y el error, en cambio, fecundo (p. 42). Indiscreciones altisonantes que pueden ser solo ingenuas o tergiversar el carácter de una calle y repetidas negativamente el de un barrio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...