Ir al contenido principal

Soñar sabroso. 10.08.2022

 El “vivir sabroso” de la vicepresidente Francia Márquez seduce, e invita a soñar en lo que eso significaría desde un nacimiento deseado a una muerte sin sufrimiento, en una vida para casi todos amena, entretenida, alegre y sin mayores molestias, significativa y altruista. Y qué implicaría para mejorar la crianza, educación, salud, trabajo, sociedad, ciudades, cultura y, claro está, la política.

Una crianza sabrosa en una familia de adultos responsables, educados, sanos y con trabajo, con menos hijos pero sí vecinos, primos y amigos para aprender jugando sabroso a escuchar, meditar, hablar, leer y escribir; y que constituya el inicio definitivo de la educación posterior y esta de la vida sabrosa. Comida y bebida sanas pero sabrosas, y costumbres y usos sabrosos por lo pertinentes.

Educación cívica, sabrosa y para todos, junto a deportes, música y teatro, desde el kínder, incluyendo antropología, matemáticas, ciencias, humanidades, artes, y geografía e historia del país antes y después de la llegada de los españoles hasta la globalización y el cambio climático. Y un preuniversitario para identificar y orientar capacidades e intereses y escoger oficios o profesiones.

Salud orientada a prevenir y no tener que curar, ligada a la educación, vivienda y deporte, financiada por el Estado para todos, pero según cada caso. Y sabrosos remedios caseros, debidamente avalados por la ciencia, incluyendo esos sabrosos vegetales cuya prohibición, pese a sus posibilidades para la salud, ha sido impuesta por sus mayores consumidores que poco a poco la legalizan allá.

Trabajo para todos, y para todos una ocupación sabrosa, es decir, estimulante y agradable, no repetitiva, y con posibilidades de desarrollo según los méritos e intereses de cada uno y su deseo de aprender y no apenas la procura de un pago. Que el trabajo no sea sólo una actividad intelectual o física, sino las dos juntas y sabrosas, aun cuando lo deban ser en diferentes proporciones en cada caso.

La sociedad sería más igualitaria económicamente y sin discriminaciones de todo tipo, siempre respetando a los otros, pero sin perder las tradiciones locales. Que sea sabroso socializar y poder extender al conjunto de los seres humanos algo limitado antes a unos pocos, principiando por la cultura, el urbanismo y la arquitectura locales, íntimamente entrelazados con todo lo dicho antes.

Por eso las ciudades, que en tanto pequeños caseríos iniciaron la civilización y ya son ineludibles, serían seguras, funcionales, confortables, estimulantes, bellas y emocionantes; junto con sus viviendas, sitios de trabajo, comercio, educación, recreación y demás. Que vivir en ellas como urbanitas sea muy sabroso, y poder visitar con frecuencia otras bellas ciudades como viajeros curiosos.

Una política sin la polarización, populismo y posverdades que señala Moisés Naím, y bastaría un ministerio por cada uno de los temas anteriores. Políticos que participen con sus propuestas y ciudadanos con su voto preferencial, en una real democracia en la Polis, pero con policía suficiente, eficiente y educada, como en los mejores países, pues no faltan los que no dejan vivir sabroso.

Esta nueva cultura para vivir sabroso sumaría a la anterior incultura todo lo soñado arriba, pero mientras tanto es prudente despertar para buscar cómo lograrlo, y que ahora sea sabroso hacerlo y no lo contrario como antes. Es decir, con una verdadera revolución cultural y pacífica guiada por muchos líderes cultos, estudiados, viajados y con experticia y experiencia, y no corruptos caudillos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...