Ir al contenido principal

Afuera de casa. 01.03.2023

 Se trata de descubrir y disfrutar esa parte de un territorio, natural, rural o urbano, que puede ser observada desde la casa y, saliendo de ella, desde la ciudad. Concepto que lleva implícita la existencia de un sujeto observador, el urbanita, y de un objeto observado, el paisaje, del que se destacan básicamente sus cualidades visuales y espaciales. Cualidades muy relacionadas con la vista y el oído, y que en las ciudades están directamente vinculadas con la espacialidad de sus calles, avenidas, plazas, parques y zonas verdes, y la arquitectura del entorno de cada una, desde las que se observan a lo lejos y parcialmente los diversos paisajes rurales y naturales que las rodean.

En los paisajes naturales sus cualidades visuales y espaciales son muy variadas; desde mares, lagos y ríos, llanuras, sabanas y valles, a cerros, montes y montañas; acompañados por diversos sonidos naturales, y cambian a lo largo del día y a lo largo del año, mucho en las regiones con estaciones y muy poco en las tropicales, salvo cuando llueve o hace sol o llega la brisa o el viento. Son todos producidos por naturaleza sin la intervención de los seres humanos, que estos admiran aunque muchos poco protegen, o prefieren “verlos” en fotografías o películas; pero por fortuna también se pueden “leer” en muchas buenas novelas, como en La isla del árbol perdido, 2022, de Elif Shafak.

En los paisajes rurales sus cualidades visuales y espaciales ya no son tan variadas, salvo cuando cambian las estaciones, y se deben principalmente a los cultivos o tierras de pastoreo en cada caso, y más ahora que predominan los monocultivos, que varían lentamente, o de un momento a otro cuando se cosechan, y en los que, por ignorancia, el paisajismo está ausente. Y por supuesto una cosa es admiralos a lo largo de una carretera (no tanto desde una autopista) o desde un tren o un avión al despegar o aterrizar, pero otra cosa muy distinta es vivir en ellos o cerca a ellos, y cada vez son muchísimos más los que no los pueden vivir y disfrutar pues han migrado a las ciudades.

En los paisajes urbanos sus cualidades visuales y espaciales varían mucho de una ciudad a otra, y en cada una los hay muy diversos: calles, avenidas, plazas, parques y zonas verdes, a los  que se suma el paisaje rural y natural que rodea a todas las ciudades, pero no siempre a la vista por estar cada vez más retirados, al punto de que “desaparecen” cada vez más. Y la ciudad es un paisaje construido, principalmente por su arquitectura, lo que la banalización de la arquitectura moderna ignoró en muchas de ellas al dejar de lado su relieve y clima, como ha sido el caso de Cali, los que definen su biodiversidad y vegetación, olvidando la relación de sus habitantes con sus panoramas urbanos.

Vivir sabroso implica, además de lo que respecta a la crianza, educación, salud, trabajo y recreación, todo lo que tiene que ver con el ambiente en que se vive: la casa y la ciudad, y estas muy ligadas con el paisaje que las rodea. Ya sea natural, rural o urbano, siempre están presentes, y en la casa y la ciudad casi siempre los tres al mismo tiempo, o por lo menos el natural, a lo lejos junto con el rural, y el urbano, que ineludiblemente espera afuera, y que comienza justo al salir de la casa a la calle. Toda vivienda está, infaliblemente, en un paisaje natural, rural o urbano, que la complementa, bien o mal, afectando, mal o bien, a sus habitantes, que los perciben, consciente o inconscientemente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...