Ir al contenido principal

Habla la casa. 15.03.2023

 Aunque no emiten palabras, todas las casas hablan: dicen muchas cosas de las personas que las mandaron a levantar, de los que las concibieron y construyeron, de los que las habitaron antes, y de los que las habitan después. También del campo del que forman parte, como es el caso en Iberoamérica de las casas de hacienda; o de las calles, vecindarios, barrios de todos los pueblos y ciudades en la que están emplazadas y de los paisajes suburbanos, rurales y naturales que rodean las casas urbanas, e igualmente los apartamentos, que son viviendas, unas encima de otras, mas no siempre verdaderas casas, a excepción de los de los últimos pisos cuando son proyectados a manera de una casa.

Y por supuesto todas las casas hablan de lo que pasa en las ciudades y de estas mismas, de sus habitantes, y de sus ciudadanos pues no todos los que habitan en ellas se vuelven ciudadanos que opinan sobre su ciudad y la vida en ella y en consecuencia votan inteligentemente por sus dirigentes. Y sobre todo su vivienda dice mucho de los que habitan las casas y las disfrutan; de sus conocimientos, valores, creencias, gustos y experiencias, los que en ellas por supuesto son evidentes, aunque la mayoría de las personas no sean suficientemente conscientes de ello, lo que les dificulta vivir y gozar mucho más de su arquitectura, a lo que les podría ayudar la lectura de algún libro al respecto.

El caso es que todas las casas afectan permanentemente todos los cinco sentidos: ver, oír, tocar, oler y saborear y, a través de estos, la vida cotidiana en ellas: estar, cocinar, comer, dormir y limpiar; también las diferentes actividades que allí se llevan a cabo: estudiar, leer, escribir, comunicarse; las emociones que su arquitectura permite: mirar, callar, intimidar, pensar y soñar; las sabrosas celebraciones que ocasionalmente se brindan en ellas: cenar, beber, charlar, jugar, bailar; y las diferentes sensaciones que generan todas las casas: tranquilidad, alegría, regocijo, curiosidad, seguridad, las que no todos los días siempre serán las mismas al salir o al entrar en ellas al regresar.

En conclusión, es un grave error el de esas historias de la arquitectura basadas sólo en los monumentos y no al mismo tiempo en la de las casas que los acompañan, y cómo convertían un sitio rural en un lugar urbano, aun cuando este fuera apenas el conjunto de una casa de hacienda junto con su capilla, una pesebrera, un pequeño trapiche y las habitaciones de los peones. O cómo las casas (ya sean casas propiamente dichas o edificios) conforman en las ciudades las fachadas urbanas de las calles que integran vecindarios que ‘hablan’ y en los que los ciudadanos hablan; y estos a su vez los barrios, los que caracterizan a las ciudades más que sus monumentos que sólo las identifican.

Lo dicho en esta columna sobre las casas y las ciudades lo dijo poco a poco una casa, tanto en su anteproyecto inicial como en su larga construcción sin planos, y durante su habitación y disfrute parciales por casi una década, lo que obligó a hacer después su levantamiento, pero no definitivo, y que al describirlo se amplió y profundizó en muchos diálogos con la casa al caer la tarde después de haberla vivido al paso del día, y escritos al amanecer después de haberlos soñado por la noche. Y por supuesto los cambios han continuado, corrigiendo errores, agregando valores y programando más cambios para algún día, pues como lo dijo Rafael Moneo “el destino de los edificios es cambiar”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...