Ir al contenido principal

Ideas. 08.03.2023

 Esta “historia intelectual de la humanidad” como subtitula Peter Watson, su importante libro de 2019, deja claro que el desarrollo en todas partes, desde la prehistoria hasta la actualidad, ha sido agregar espontáneamente nuevas ideas, que puede que después terminen reemplazando lo elaborado con ellas. Como en las lenguas, usos, costumbres, oficios, saberes, creencias, rituales, políticas, armas, guerras,  literatura, música, bailes, teatro, dibujo, pintura, escultura, arquitectura, ciudades y profesiones, y en matemáticas y ciencias que se basan en hipótesis falseables, solo válidas hasta que nuevos datos las precisen o reemplacen (Karl Popper, La lógica de la investigación científica, 1934).

El conocimiento del pasado, y no apenas del presente, que el ser humano transmite creando expectativas para el futuro, lo distingue de los animales (Karl Popper y John Eccles, El yo y su cerebro, 1977), y conforma poco a poco usos, costumbres, símbolos, mitos y religiones que los poderosos utilizan para controlar cada vez a más gente y, junto con la guerra, para ampliar su dominio territorial y económico, al punto de que aquellas, o su amenaza, han estado siempre presentes; y con este propósito, se debería recurrir a nuestro carácter de homo sapiens y estudiar “una historia de la humanidad a través de la guerra” en el libro de Fernando Calvo, Homo Bellicus, de 2021.

Por otro lado, el desarrollo de las ciencias, y de las matemáticas en las que aquellas se basan cada vez más, permitió el perfeccionamiento de las técnicas a tal punto que hoy estamos amenazados por una guerra nuclear, el cambio climático, la sobrepoblación y el consumismo, y las democracias, por su parte, están amenazadas de nuevo. Pero para que mueran las ideas en lugar de nosotros, como pedía Popper, paradójicamente hay que recurrir a esas mismas ciencias para demostrar las polarizaciones, populismos y posverdades que manipulan desde siempre los falsos políticos y que ahora amenazan a las democracias (Moisés Naím, La revancha de los poderosos, 2022).

Las 1.190 páginas del texto del libro de Peter Watson, más 170 de notas, reafirman que somos una misma especie con distintas etnias y diversas culturas, las que se mezclan e interrelacionan unas con otras a lo largo del tiempo y a lo ancho del espacio en Eurasia, y verticalmente en África y América, y cada vez más rápido, al punto de que cada vez somos más mestizos parecidos unos a otros, lo que tiene esperanzadoras connotaciones económicas, sociales y políticas, mas no así para las muchas interesantes y significativas diferencias de las tradiciones culturales, las que hay que proteger más que nunca y disfrutar mucho más de ellas viajando a sus sabrosos lugares de origen.

El año 1000 fue “un año bisagra” recuerda Peter Watson, cuando antes o después muchas cosas cambiaron mucho; y mil años después el 2000 igualmente lo es, pero sólo que ahora son unas pocas cosas en las que la humanidad debería centrarse en cambiar, pues hay que reemplazar el homo bellicus por el homo viator, de paso por la tierra, y haciéndole honor a un homo sapiens que practique la biofilia. Urge entonces cambiar la educación de muchos habitantes de la Tierra para que conozcan su historia más allá de fechas y nombres de reyes, y cómo esta se debe en buena parte a la geografía más acá de nombres de ríos, mares y cordilleras; pero cada vez queda menos tiempo para hacerlo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...