Ir al contenido principal

ISTHMUS 25 años. 17.05.2023

La Escuela de arquitectura y diseño, Isthmus, en Panamá, reúne desde hace veinticinco años a muchos profesores de Europa, América y, ocasionalmente, de otras partes del mundo, tanto arquitectos como otros profesionales. Allí, en La ciudad del saber, a la que el gobierno panameño destinó la base norteamericana de Clayton, se concentran por dos o tres semanas, que es lo que duran los diferentes cursos, únicos cada vez, generando un muy fructífero, intenso y espontáneo trueque de gustos, conocimientos y vivencias entre los profesores invitados, cuya importancia es considerable ante la globalización del ejercicio de la profesión.

En Isthmus hay intercambio de estudiantes con escuelas y despachos de arquitectura de diferentes partes del mundo; invitación permanente de conferencistas de diversas nacionalidades; recorridos y visitas a obras en Panamá; viajes de estudio a otros países; varios postgrados; foros internacionales; y una creciente biblioteca a la que de alguna forma se le suman las propias de sus muchos profesores visitantes, además de los libros originados por sus cursos realizados en Isthmus, como lo han sido dos de quien escribe: Introducción a la arquitectura,
2017, y, El proyecto en la arquitectura, ya listo para su publicación.

Carlos Morales Hendry, arquitecto de la Universidad de los Andes en Bogotá, donde también estudió antropología, ha ejercido un importante liderazgo en la enseñanza y práctica de la profesión, el  que comenzó cuando fue decano de arquitectura en los Andes por más de quince años e inició el reconocido Taller internacional de Cartagena y realizó varios foros internacionales; y por otros veinticinco con la fundación de Isthmus en Panamá y la divulgación de la arquitectura de Latinoamérica, con la edición, junto con Escala, de la colección SomoSur, que permitió que sus arquitectos se conocieran más entre ellos.

Ante la actual crisis de la arquitectura y del diseño en tantas partes del mundo, como es notable en Latinoamérica, es evidente la urgencia de reformar su enseñanza y práctica profesional, y por lo tanto sus escuelas universitarias, las que “habría que cerrarlas para poder abrirlas de nuevo bien” como afirmaba hace años Germán Téllez, coincidiendo con Willy Drews en que “su enseñanza es igual en todas partes y en todas partes deficiente” (los dos arquitectos de los Andes y profesores allí, y por supuesto invitados a Isthmus) y el hecho es que solo hay algunas pocas excepciones, como lo ha sido 25 años esta innovadora escuela en Panamá.

Es la indicada para una nueva enseñanza/aprendizaje de la arquitectura (arte y técnica, y construcción) y el diseño, replicando el modelo de la naturaleza propuesto para la agricultura. Planificación, urbanismo, arquitectura, paisajismo, diseño y construcción, regenerativos, para construcciones autosostenibles, a partir del relieve, clima,
vegetación y entorno, usando lo construido, si lo hay, y sus materiales, componentes y elementos reutilizables, y no demolerlo ignorando el capital, trabajo, energía y agua invertidos, para lograr construcciones seguras, funcionales, confortables, agradables, emocionantes y... económicas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

El corazón del mundo. 07.10.2020

        Muchos se preguntarán ¿para dónde vamos? y para entenderlo es preciso saber de dónde venimos; interpretar el pasado como lo hace Peter Frankopan en su libro de 2015, cuyo subtítulo es ‘Una nueva historia universal’, concluyendo cómo después de miles de años de lucha por el poder, y las guerras que esto ha ocasionado, los retos de las próximas décadas son el cambio climático, el veloz aumento de la población, la escasez de recursos, el resurgimiento de las ideologías y los cambios de poder de Occidente a Oriente (p. 592), asuntos que afectarán a las ciudades de alguna manera, y por supuesto ahora hay que agregar la crisis sanitaria, económica y de la vida cotidiana de 2020.       La realidad del cambio climático se manifestará en la reducción del uso de combustibles de origen fósil, generadores de gases de efecto invernadero que lo causan, usados por los motores de combustión interna, principalmente por los automóviles particulares con mínimos p...