Ir al contenido principal

Libia Yusti. 24.05.2023

 Además de varios importantes edificios en Cali, Libia Yusti, arquitecta de la Universidad del Valle, fue ejemplo de una práctica profesional de la arquitectura que incluía su enseñanza, pero que con la proliferación de facultades de arquitectura en el país se ha acabado, salvo pocas excepciones. Y lo que ahora hay son muchos profesores que enseñan un oficio que no practican, pero al mismo tiempo se abrió la posibilidad de investigar y escribir sobre los diferentes aspectos de la arquitectura, lo que los maestros de antes poco hacían, igualmente salvo pocas excepciones, y que tanta falta hacía y más ahora ante la necesidad actual de replantear el ejercicio profesional de la arquitectura.

Como lo destaca el profesor Francisco Ramírez, su alumno en la Universidad del Valle, el libro de Libia Yusti "Arquitecturas a Tracción", permite entender la correspondencia entre la forma arquitectónica y la forma estructural de su arquitectura; y además facilita su estudio por su claridad conceptual y los ejemplos que lo ilustran, permitiendo seguir aprendiendo de sus lecciones: que el esfuerzo estructural y la economía de recursos son razones evidentes de la expresividad de toda la buena arquitectura, y que en esta, el rigor y la verdad se perciben como belleza; justamente lo que se echa de menos en la “arquitectura espectáculo” y mucho más en la que solo
la imita.

Se trata, una vez más, del vínculo que estableció hace más de dos mil años el arquitecto romano Marcus Vitruvius Pollio, entre el emplazamiento de los edificios, y su función, construcción y forma, y lo que nunca ha sido de tanta necesidad como ahora, cuando es imperativa una arquitectura, como la llama el arquitecto Bill Reed en Estados Unidos, no apenas sostenible sino que produce excedentes de energía y agua, y comida en sus vergeles y huertos, y que debe durar mucho más que sus fines iniciales; en otras palabras, seguir la propuesta de John Fullerton para replicar el modelo de la naturaleza en la agricultura (Semana Sostenible, 08/2022).

Esfuerzo estructural y economía de recursos que son evidentes en la belleza de la arquitectura de Libia Yusti, lo que se puede comprobar en la Plaza de Mercado de Siloé, de 1950, proyectada con Elly Burckhardt, su amiga y compañera, pese al caos urbano que la rodea, o en el Gimnasio del Pueblo, de 1971, ya en asoció con Enrique Richardson, y sin duda uno de los edificios deportivos más bellos e interesantes que se pueden ver, como lo destaca Ramírez, pese a su discutible remodelación de 2016. En ambos casos, la forma es resultado de la interacción de las acciones y reacciones de los esfuerzos de una estructura que se integra totalmente a la cubierta y no solo la sostiene.

Recuerdan sus alumnos que Libia Yusti, visitando ejemplos en la región, los introducía en la comprensión y valoración de la arquitectura, desde la indígena y colonial hasta la contemporánea, como de seguro la Plaza de Mercado de Santa Elena, de 1962, del célebre ingeniero español Félix Candela, mirándolos críticamente y dibujándolos para explicarlos; concluyendo que la buena arquitectura parte de valorar las propiedades de los materiales, para poder desplegar su potencialidad. Quien escribe recuerda su visita a su casa de fin de semana, “La Biencontenta”, cuya cubierta, una pequeña pirámide, se pude explicar como de “par y nudillo” o de “parhilera”, o su híbrido.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...