Ir al contenido principal

¿Reformas? 10.05.2023

 Al contrario de como se la llama casi siempre en los medios, lo que busca el Gobierno en Colombia no es la reforma de la salud sino la de los servicios de salud. Pero desde luego lo primero debería ser lo de la salud misma: salud preventiva, el abuso de las drogas como un problema de salud pública, una mejor alimentación, menos obesidad, aire y agua sin contaminar, alcantarillados adecuados y, especialmente en Cali, andenes llanos para que los peatones no se tropiecen y se caigan y se fracturen algún hueso, o la rodilla, o tengan que caminar por las calzadas exponiéndose a que los atropelle un carro o una moto en contravía, y tener que recurrir entonces a un servicio de salud.

En concordancia con lo anterior la reforma laboral por supuesto no incluye la de los espacios de trabajo y su ubicación en las ciudades, y por tanto la reforma del trasporte urbano público, aspectos todos precisamente caracterizados en todo el país por su informalidad en todos los niveles, incluyendo la corrupción, y su fuerte discriminación socio económica.  Se trabaja en las calles a cualquier hora invadiendo sus andenes y no pocas veces sus calzadas; o, al otro extremo, en edificios de sólo oficinas que se mueren por las noches matando la ciudad abajo, igual que lo hacen los que se quedan en casa para trabajar y no salen a la ciudad; o, al revés, son las fábricas y talleres las que la invaden.

Curiosamente en el Gobierno no han hablado directamente de una reforma agraria de verdad y no apenas de la propiedad de la tierra, pero tampoco sorprende que no piensen en la necesidad perentoria de una reforma urbana para tantas ciudades que están creciendo tanto y tan rápidamente,. Reforma que debería comenzar con dejar bien en claro los derechos y deberes que asume la propiedad privada en los espacios urbanos públicos de las ciudades y en la ocupación del espacio privado en ellas; es decir, la necesidad de revisar a fondo toda la normativa urbano arquitectónica vigente.

Y de la reforma educativa, la más importante de todas debido a su prioritaria necesidad, no se sabe nada más después de que al Ministro encargado de sacarla adelante, como lo garantizaba su formación y experiencia, lo sacaron del Gobierno. Por un lado es preciso un mayor cubrimiento de los diferentes programas, de la escuela a la universidad, y de una educación básica (humanidades, geografía, historia, ciencias, artes, idiomas y deportes) para lograr verdaderos ciudadanos del mundo que asuman la armonía entre las personas, sin enfrentamientos ni conflictos; y que en las ciudades incluya la educación cívica permanente de sus habitantes para una vida más
sabrosa en ellas.

Si el Gobierno considerara estas reformas y otras similares, con capacidad de entender o comprender (como el DLE define la palabra) lo que significa que ya cerca de las tres cuartas partes de la población del país habita en sus ciudades y que estas están creciendo aceleradamente, procedería a reformarlas con la intención de mejorarlas (DLE) y no cambiarlas para convertirlas en otra cosa, o su contraria (DLE) presionado por los polarizados a favor o en contra en direcciones contrapuestas (DLE) y el Plan Nacional de Desarrollo sí lo sería. Pero en Colombia cerca de la mitad de sus ciudadanos que se abstienen de votar ignoran que su soberanía se ejerce por medio de sus
representantes (DLE).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...