Ir al contenido principal

La pesadilla del patrimonio. 31.05.2023

 Las construcciones consideradas como patrimonio arquitectónico, cuando están en las ciudades son al mismo tiempo un patrimonio urbano, y suelen ser percibidas como una imagen, una referencia o como el lugar de una actividad, pero por lo regular son vistas simultáneamente de las tres maneras, aún cuando una puede ser la predominante. Algunas de estas construcciones conforman hitos urbanos que identifican los sectores de la ciudad, pero los cambios en su uso muchas veces son indispensables para poder conservar dicho patrimonio arquitectónico, principalmente en su uso, lo que a su vez afectan el uso del suelo de los predios vecinos y con él su valor comercial.

Tal es el caso de la “pesadilla” de La Sagrada Familia, como bien la llama Andrea Gómez (El País, 28/05/2023) en el muy grato parque de El Peñón, símbolo de este reconocido barrio de Cali. Hace cerca de una década su proyecto de renovación para convertirlo en un hotel fue sometido para su aprobación, pero en el proceso se lo modificó, en su uso, altura de la parte nueva y demoliciones  permitidas, y se iniciaron las obras. Pero por supuesto en este caso no se trataba de conservar el colegio sino de utilizarlo, y la codicia llevó a pretender aumentar el área construida haciendo más pisos, sin importar los inconvenientes de todo tipo que se les ocasionaría a sus vecinos.

Como se dijo en esta columna (La agraviada Familia, 26/11/2015) lo que va quedando del colegio es una muestra más del vandalismo cultural contra el patrimonio construido, que se hizo en esta ciudad con motivo de los VI Juegos Panamericanos de 1971, y que es preocupante la inoperatividad de los organismos públicos y privados que supuestamente deben velar por la correcta conservación del patrimonio construido, y la falta de interés de personas sin conocimientos que les permita un juicio crítico, al punto de que pareciera que para ellos no son Bienes de Interés Cultural, y no ven que su destrucción elimina parte de la imagen colectiva de los ciudadanos.

La “Torre transparente” que propusieron hace unos meses para que el Municipio de Cali no se vea obligado a desmontar la estructura metálica que se levantó en el colegio demoliendo parte del mismo, de la que también se habló en esta columna (¿Arquitectura especular?, 30/03/2023) desde luego tal “torre” no sería transparente y sólo pretende reflejar o imitar el nuboso cielo caleño, como muestran las imágenes que acompañan a la propuesta, pues no permitiría ver con nitidez a través de ella, e interferiría la vista desde la ciudad hacia su parte alta y la cordillera, y desde la parte alta de la ciudad hacia la baja con el amplio valle del río Cauca atrás.

Y como también se dijo en otra columna (El patrimonio construido, 01/08/2002) en la medida en que ya se ha destruido torpemente buena parte del patrimonio arquitectónico de Cali, por el afán de ser “modernos” a toda costa, hay que comenzar a valorarlo de otra manera. Lo construido no solo representa una inversión social y económica considerables, sino que si es de carácter patrimonial es un galvanizador cultural insuperable. Destruirlo es acabar con los ambientes urbanos en que se reconocen y respetan las diferentes generaciones, etnias y estamentos sociales que conforman una sociedad. De ahí la violencia, torpeza, caos y fealdad de una ciudad mestiza como lo es Cali.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...