Ir al contenido principal

Urbanitas educados. 09.08.2023

 Para vivir mejor en una ciudad sus habitantes deben conocer su historia, enterarse de su geografía, comportarse adecuadamente en sus espacios públicos, respetar a sus vecinos, colaborar con el control y seguridad de sus barrios, y valorar los patrimonios urbanos, arquitectónicos, paisajísticos y las tradiciones de su ciudad, las que constituyen el escenario de la cultura, como anotó Lewis Mumford (La cultura de las ciudades, 1938) y, en últimas, las ciudades hablan de sus habitantes y estos de ellas.

La historia de cualquier ciudad comienza antes de su asentamiento en un cierto lugar, o su fundación allí, determinado por su geografía… y por su historia anterior, la que suele ser ignorada o incluida en la general de la región en la que se encuentra. La historia del sitio que ocupa una ciudad es básica para comprender el lugar en el que lo transforman sus acontecimientos posteriores que más han incidido en su conformación urbana, sus diversas edificaciones y los distintos paisajes que la rodean.

La geografía física de cualquier ciudad incluye la del sitio en el que se encuentra: su localización respecto a la línea del ecuador terrestre (paralelo 0), y su altura sobre el nivel medio del mar, y su relieve, vegetación, hidrografía y suelo, los que juntos determinan su clima y paisajes naturales. Y está su “geografía urbana” :su trazado, arborización y diferentes arquitecturas, que conforman su espacio tridimensional, el que afecta su clima, corrientes de agua y las vistas.

El adecuado comportamiento en los espacios urbanos públicos es fundamental para una mejor ciudad; ya sea en las calles, avenidas, plazas, parques y zonas verdes; o en los edificios de uso público. Botar la basura en los basureros, facilitar la circulación de los peatones, respetar y ayudar a las personas con problemas para circular, atenerse peatones y conductores a las normas, demarcaciones y señalizaciones del tránsito, cuidar el mobiliario urbano y los paramentos bajos de las calles.

La consideración con los vecinos, con una cordial pero discreta relación, comienza con evitar los ruidos, olores, basuras y comportamientos que los puedan afectar desagradablemente; y llamarles amablemente la atención cuando son ellos los que los producen. Es la base del respeto para una mejor ciudad ya que “significa preocuparse por el impacto de nuestras acciones en los demás, ser inclusivos y aceptar a los demás por lo que son, incluso cuando son diferentes.” (https://www.unodc.org).

La oportuna colaboración en los barrios por parte de sus vecinos, agrupados por calles, entre ellos y con la policía, es fundamental para una más efectiva seguridad de la ciudad; y lo mismo con las autoridades respectivas para un efectivo control de sus nuevas construcciones, y reparaciones y modificaciones de las existentes, que los afectarán a todos, durante las obras y después con sus nuevos ocupantes. Es unirse para alcanzar una mejor ciudad y por lo tanto una mejor calidad de vida.

Como lo pone Jerry Toner en boca de su personaje Marco Sidonio Falco: “¿Con cuánta frecuencia emprendemos largos viajes y cruzamos los mares para examinar curiosidades ignorando las que tenemos ante nuestros ojos? (Guía de viaje por el Imperio Romano, 2022, p. 232). Para valorar el patrimonio y tradiciones de cada ciudad, es preciso conocer y recorrer otras, y las sorpresas no serán pocas y por algo repetía Don Agustín Nieto Caballero, luego de sus viajes, que lo mejor era el regreso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

El corazón del mundo. 07.10.2020

        Muchos se preguntarán ¿para dónde vamos? y para entenderlo es preciso saber de dónde venimos; interpretar el pasado como lo hace Peter Frankopan en su libro de 2015, cuyo subtítulo es ‘Una nueva historia universal’, concluyendo cómo después de miles de años de lucha por el poder, y las guerras que esto ha ocasionado, los retos de las próximas décadas son el cambio climático, el veloz aumento de la población, la escasez de recursos, el resurgimiento de las ideologías y los cambios de poder de Occidente a Oriente (p. 592), asuntos que afectarán a las ciudades de alguna manera, y por supuesto ahora hay que agregar la crisis sanitaria, económica y de la vida cotidiana de 2020.       La realidad del cambio climático se manifestará en la reducción del uso de combustibles de origen fósil, generadores de gases de efecto invernadero que lo causan, usados por los motores de combustión interna, principalmente por los automóviles particulares con mínimos p...