Ir al contenido principal

Sentimientos en casa. 30.08.2023

 Se trata de esos estados afectivos del ánimo como la alegría, el amor, la tristeza, el miedo o la rabia. Sin embargo, mientras una buena casa estimula los dos primeros, disminuye el tercero y minimiza los dos últimos, una casa mala profundiza los tres últimos y, aunque no impide los dos primeros, no contribuye a ellos; o sea que son cinco buenas razones para preferir una buena casa, pero que lo sea de verdad y no que apenas lo parezca por su tamaño y costo. En otras palabras, son cinco razones para definir una buena casa, además de su seguridad, funcionalidad y confort.

La alegría, ese sentimiento de placer producido normalmente por un suceso favorable que suele manifestarse con un buen estado de ánimo, la satisfacción y la tendencia a la risa o la sonrisa. Tal como sucede al recorrer una buena casa, permanecer en sus diversos espacios o mirar afuera a sus diferentes vistas, ya sea a la ciudad o a cercanos paisajes naturales, lo que contribuye a que sus ocupantes propendan con frecuencia al buen humor, a mostrarse alegres y complacientes, tal como sucede recurrentemente en ese grato y largo Viaje a Portugal,
2022, de José Saramago.

El amor, ese sentimiento de vivo afecto e inclinación hacia una persona, de intensa atracción emocional y sexual, con la que se desea compartir una vida en común; o amor a una cosa a la que se le desea todo lo bueno. Y las historias de amor suelen ocurrir en bellas casas, como es el caso de María, 1867, de Jorge Isaacs, en la casa de la Sierra de la hacienda El Paraíso, o en la casa de la hacienda El Peñón, la que estaba a las afueras de la pequeña villa que era Cali a mediados del XIX, propiedad de su padre, y en la que se dice que el escritor compuso los últimos capítulos de su novela.

La tristeza es esa sensación de decaimiento o infelicidad en respuesta a una aflicción, desánimo o desilusión, y que si es continua podría terminar en depresión. Es precisamente lo que suele producir inconscientemente una mala casa debido a su poca sustancia, valor, o importancia; o a veces incluso solo con verla. Se trata de esa condición humana a la que Volver la vista atrás, 2021, de Juan Gabriel Vásquez, lleva a pensar a fondo: lo que va del odio al amor, de la alegría a la tristeza, de la tranquilidad al miedo… y lo que diferencia una casa buena de una mala.

El miedo es esa sensación de angustia provocada por la presencia de un peligro imaginario o real, que impulsa a creer que ocurrirá algo malo. Como ocurre con un temblor fuerte que resuena en una casa mal construida. Pero el miedo, una de las emociones primarias del ser humano, a ha sido poco estudiado, como afirman Tiziana Cotrufo y Jesús Mariano Ureña en El cerebro y las emociones, 2018, lo que preocupa con respecto a la arquitectura pues lo que la diferencia de la simple construcción es que emociona con muchas sorpresas que llevan a la alegría y no al miedo.

La rabia, es ese estado emocional que moviliza para responder a una situación percibida como una amenaza, injusticia o agravio. Y lo que suele dar rabia a los habitantes de una mala casa son sus diversos problemas, más no sus falencias en términos de seguridad, funcionalidad y confort, los que se minimizan cuando una buena casa emociona; sin embargo, como lo dice Lewis Mumford en alguno de sus libros, un edificio simplemente por su tamaño no puede evitar emocionar, pero el problema es que las casas, aún las más grandes, suelen ser pequeñas, y los palacios son otra cosa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...