Ir al contenido principal

Edad, ciudad y edificios. 02.08.2023

 El ciclo de vida del ser humano considerado por la Organización Mundial de la Salud, OMS está conformado por seis etapas: primera infancia (0-5 años), infancia (6 -11 años), adolescencia (12-18 años), juventud (14 - 26 años), adultez (27 - 59 años) y vejez (60 años y más). Pero la pirámide poblacional hace años que dejó de tener una amplia base que se estrechaba hacia la cúspide, y ya es como un obelisco cada vez más alto coronado por una pequeña cúpula de los que cada vez más pasan de los cien años, y la División de Población de la ONU estima que en 2021 vivían en el mundo más de 621.000 personas de al menos 100 años, y que se supere el millón para finales de esta década.

En Colombia, por ejemplo, para el año 2021 el 21,60% de su población tenia entre 0 y 14 años, el 69, 68% entre 15 y 64, y el 8,72% más de 64 años; de lo que se puede deducir que cerca de un 25% de su población está conformada por niños y adultos mayores, cuya seguridad y comodidad al caminar habría que considerar más detenidamente. Pero lo recurrente es que las normas urbano arquitectónicas al respecto no se han actualizado o simplemente no se cumplen, sobre todo en relación a las personas con dificultades para caminar o subir y bajar escaleras o rampas, debido a su edad o por problemas físicos, o las que eventualmente llevan niños cargados o paquetes o maletas.

En Cali muchos se preocupan por el mal estado de las calzadas de sus calles, con toda la razón, pero muy poco por el de sus andenes (como si solo se movilizaran en carro) los que son tan malos, o simplemente inexistentes, que obligan a los peatones, que son la mayoría de los que se movilizan por la ciudad y cada vez mas lo hacen los “viejos”, a caminar por las calzadas compartiéndolas con los carros causando muchos accidentes. Y en muchos edificios hay que subir por una escalera para llegar a la entrada y poder acceder a un ascensor ya en su interior; o en los apartamentos dúplex no están convenientemente resueltos sus usos en cada nivel ni las escaleras.

Pero además de la seguridad y comodidad al caminar por la ciudad o en sus edificios, ya que todos somos peatones en algún momento cotidianamente, es preciso considerar también su mayor y mejor disfrute por parte de las personas mayores ya que cuentan con más tiempo para ello. De allí la evidente importancia de los parques de barrio en las ciudades, cercanos a las viviendas y a los que suelen con frecuencia acudir con los niños; y de los jardines, solares y patios en las casas, y los balcones, terrazas o azoteas en los apartamentos, siempre según las estaciones o, en el trópico, de acuerdo con el clima predominante y en el que es más sabroso estar afuera en sus climas medios.

Y por supuesto las emociones que brindan las ciudades con su urbanismo, paisajismo y arquitectura, y en al interior de esta, varían de acuerdo con la edad de los que las experimentan dependiendo además de sus conocimientos y experiencias, y cuya muy deseable interacción hay que procurar. Un interés expectante al circular por sus espacios, urbanos o arquitectónicos, que lleve a una grata alteración pasajera del animo, no necesariamente intensa, acompañada de cierta conmoción somática propia de los seres animados, a la que están más dados los niños y los “viejos”. Se trata de un ángulo que los jóvenes arquitectos deben aprender de los maestros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...