Ir al contenido principal

Ayer, y ¿Mañana? 27.09.2023

 Aunque en casi todas partes casi todo ha cambiado muy rápido para casi todos, muy poco ha cambiado la relación del poder con ciertos individuos que se destacan por razones extremas, desde su locura homicida hasta su visión pertinente, junto con la intervención de sus familias y amigos, y estos desde los murmullos hasta el asesinato, sólo que hoy son mas los amigos que los familiares y que algunas muertes se disimulan con accidentes provocados; y la corrupción sigue presente: dignatarios que dan nombramientos y contratos a familiares o amigos, que cuando son ignorados hacen denuncias o difunden falsas noticias (Simon Sebag Montefiore. El Mundo/ Una historia de familias, 2022).

Políticos entrelazados por diversas formas institucionalizadas de la mentira que, como lo advirtió Konrad Lorenz, han llevado a sus electores a una peligrosa tolerancia hacia sus promesas vacías y verdades a medias. La gran mentira de nuestras precarias democracias es el voto universal para unos ciudadanos que no han tenido la oportunidad de una educación ciudadana, por lo que la mayoría simplemente se abstiene de votar al no entender sus derechos y ni sus deberes. Como lo afirma Alison Gopnik, estudiosa de la teoría de la mente: “La mentira es una de las grandes amenazas de la democracia en el siglo XXI” (citada por Marta García Aller, Lo imprevisible, 2020).

El problema es que el engaño es consustancial a los animales, los que lo necesitan para sobrevivir, ya sea para cazar o para defenderse. Pero para los seres humanos ya es otra cosa pues como lo dice claramente Miguel Catalán: “En términos puramente pragmáticos, decir la verdad es simple, en tanto que mentir resulta más complicado” (Antropología de la mentira, 2014) pero, como concluye Catalán, ya Erasmo de Rotterdam había señalado que la verdad es simple y el error, en cambio, fecundo. Engaño que en lo relativo a la búsqueda del poder por parte de individuos sin escrúpulos dispuestos a todo, y sus familias y amigos, es muy prolífico y pronto engendra la corrupción.

La corrupción induce a cambiar la realidad por las imágenes deformadas por falsas informaciones; además nuestro mayor engaño suelen ser nuestras propias opiniones, como dijo Leonardo Da Vinci. ¿O será que la corrupción, una evolución inteligente del engaño animal, es lo que de verdad diferencia al ser humano de los otros animales? y no la ética y la razón. Como la define el DLE, se trata de una práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de las organizaciones en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores. Los corruptos corrompen la organización, y luego estas el orden  mismo y, finalmente, se corrompe a muchos individuos.

Por eso sería mejor recurrir a las elecciones por orden de preferencia (ranqueadas o preferenciales) en las que se vota por los candidatos de mayor a menor favoritismo, en una secuencia 1º, 2º, 3º, etc., en vez de votar por sólo uno, y gana el que acumule más votos. Actualmente son usadas en elecciones nacionales en Australia e Irlanda, y en el Reino Unido en Escocia y Welsh, y en Estados Unidos en los estados de Maine y Alaska; también en Malta, Eslovenia, Naru y Perú, entre otros países (Wikipedia). Sería una manera de evitar la corrupción en las elecciones y en las candidaturas el populismo, las polarizaciones y las posverdades (Moisés Naím La revancha de los poderosos, 2022).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...