Ir al contenido principal

Hoy, y ¿Mañana? 06.09.2023

 Nunca casi todo cambió tanto y tan rápido en tantas partes y para casi todos, como en las últimas décadas, afectando la geografía e historia del mundo; nunca creció tanto y tan rápido su población y la duración promedio de la vida, y ya más de la mitad habita en ciudades cada vez más grandes y muchos pueblos dejaron de serlo; las ciencias, las técnicas, la economía, lo social, las artes y la política cambiaron; y lo cultural se ha alterado para muchos pues las migraciones son cada vez más frecuentes y masivas. Todo ha llevado a una creciente globalización cuyas consecuencias futuras, buenas o malas, a corto o largo plazo, son ignoradas por la mayoría de los habitantes del planeta.

El muy rápido desarrollo en los últimos siglos de las ciencias y en general de todos los conocimientos, permitió el pronto y significativo desarrollo de las técnicas tradicionales y el surgimiento de muchas otras antes inexistentes, cambiando por consiguiente la economía, formal o informalmente, que paso al liberalismo, y luego al capitalismo salvaje, el consumismo la obsolescencia programada y los multimillonarios, y a la preeminencia de la propiedad privada sobre lo público. En lo social disminuyen las discriminaciones basadas en el origen, aspecto, recursos o creencias de las personas, y las segregaciones de raza, etnia, género o sexuales son cada vez menores en más partes.

Con respecto a lo cultural, está el gran avance del turismo masivo, la generalización de lo cosmopolita, y los viajes y visitas de estudio; pero las inmediatas transculturaciones resultantes están acabando con las tradiciones, usos, empleos, gustos, artes, modos de vida y moral, propios de cada lugar, o se los vulgariza para comerciar con ellos; o se los llevan irrespetuosamente a otros sitios, en los que son extraños o molestos para sus habitantes, o imponen violentamente sus creencias. Y si cada vez hay muchísimos menos analfabetas y los estudios y el bilingüismo se extienden, la calidad, la pertinencia y el cubrimiento de la educación y el civismo deja mucho que desear en muchos países.

Y está la posibilidad de una nueva guerra mundial pero ahora con armas nucleares, el cambio climático avanza, el mal uso de la inteligencia artificial, el internet y los celulares crece, y los robots  eliminan empleos; sigue el terrorismo, el narcotráfico y la delincuencia a todos los niveles; y la falta de ética y las amenazas a la democracia debidas a la demagogia, la polarización, las mentiras, la corrupción y a abstención en las elecciones, las convierten en dictaduras “elegidas” por minorías. Situaciones y crisis recurrentes que demandan más cooperación internacional para lograr su control, en la medida en que actualmente buena parte de todo esto afecta a casi todos en todo el mundo.

De todos estos temas se ha escrito con frecuencia en esta columna desde hace más de 20 años, aunque más sobre algunos, como es el caso de su incidencia en las ciudades y su arquitectura, siempre con ayuda de muchas lecturas y viajes de estudio, pero una reciente presentación sobre lo posmoderno, de Ricardo Villaveces, columnista de El País de Cali, me estimuló esta corta síntesis. Conclusiones que serán diferentes en cada parte de la Tierra, más válidas para unas cosas que para otras, y desiguales para cada persona, que las interpretará a partir de sus experiencias y visión del mundo, agregando otros asuntos, o ignorando, corrigiendo, completando u oponiéndose a algunos de los aquí planteados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...