Ir al contenido principal

Miedo en casa. 20.09.2023

 ¡Se entraron los ladrones!, ¡se está quemando la casa!, ¡está temblando!, ¡se vino el vendaval!, ¡se inundó todo!, ¡las goteras no paran¡, son usuales alarmas, exageradas o no, de un peligro, real o no, que ninguna casa puede evitar totalmente por sí misma. Pero, como afirman Tiziana Cotrufo y Jesús Mariano Ureña en El cerebro y las emociones, 2018, el miedo ha sido poco estudiado pese a ser una de las emociones primarias del ser humano, lo que preocupa con respecto a la arquitectura pues lo que la diferencia de la simple construcción es que debe transmitir seguridad además de procurarla.

Por eso una buena casa tiene que estar protegida contra los robos y al mismo tiempo no debe transmitir temor a que estos se den, lo que depende de su época y lugar; antes generalmente se basaba en altos muros a su alrededor, pocas ventanas protegidas con rejas, y portones y contraportones con trancas por dentro; pero desde hace un siglo se comenzaron a usar cerraduras más seguras, y recientemente mallas electrificadas, vidrios blindados, y alarmas y vigilancia electrónicas. Es decir, que ahora una buena casa debe ser segura y parecerlo para la tranquilidad de sus habitantes.

Lo mismo hay que decir respecto a los incendios, los que dependen del clima y de los materiales e instalaciones eléctricas y de gas usados en la construcción; un iglú difícilmente se incendia pero un rancho de madera y cubierto con paja sí. Y además ahora una buena casa debe contar con extintores a mano y facilidad para su rápida y segura evacuación, lo que implica que las puertas de entrada deben abrir fácilmente hacia fuera, sobretodo las del acceso a los edificios de apartamentos, en los que los ascensores hidráulicos son más seguros en caso de estar en ese momento en uno de ellos.

Y mientras que un temblor fuerte resuena en una casa mal construida, en una buena no alarma tanto, y menos si se puede salir fácilmente y sin mayor peligro, o encontrar adentro lugares seguros y con el debido equipo: linterna, pito y agua embotellada. O un sitio entre sus muebles y no debajo de ellos y cuanto más grandes y fuertes sean, menos se compactaran y habrá más espacio para que pueda sobrevivir una persona; son los "triángulos de vida" de que habla Nhora Van den Berghe en Cómo sobrevivir a un terremoto, s.f., o Doug Copp, experto en mitigación de desastres (UN-UNIENET).

Una buena casa no deja entrar la lluvia, y en el trópico caliente y medio poco importa ya que pronto sale el Sol y seca lo que se ha mojado, pero hay que procurar no dejar muebles y otros objetos expuestos a la lluvia que esta pueda dañar, y que los que deban permanecer afuera sean resistentes a la misma. Además una buena casa permite percibir y gozar la lluvia, viéndola y oyéndola, y hasta sintiéndola si se quiere “cantando bajo la lluvia”, aumentando las emociones que aquellas deben procurar al cambiar gratamente la manera como se perciben y usan sus diferentes ambientes.

Pero ante los huracanes muy fuertes y los verdaderos terremotos es poco lo que puede hacer una buena casa, ya que depende mucho más de su ubicación que de ella misma. No obstante siempre hay que considerar que existen zonas con mayor riesgo sísmico o más sometidas al paso de los huracanes, y en que en esas zonas existen sitios mucho más vulnerables, y por consiguiente lo pertinente es tomar todas las precauciones más indicadas para cada caso, y no tener que gritar que ¡sigue temblando muy duro! o que ¡el vendaval arrecia! el día menos pensado, cuando ya para que.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...