Ir al contenido principal

Cali verde. 01.11.2023

 Debido a que en todas las grandes ciudades las áreas rurales y naturales que las rodean ya quedan muy lejos de la mayor parte de su área urbanizada, aquellas deben contar con espacios libres en su interior, con prado y árboles, ya sean parques o zonas verdes, que son lugares públicos para el esparcimiento haciendo deporte, jugando, paseando o descansando, y que contribuyen a amortiguar el ruido del tránsito automotor. Y que junto con los árboles de las calles, avenidas y paseos proporcionan oxígeno, capturan contaminantes del aire, regulan la temperatura e incrementan la biodiversidad, lo que es cada vez más importante debido al cambio climático.

Por eso con alguna frecuencia se recuerda que Cali precisa de más áreas verdes, considerando que la ciudad ha crecido mucho, muy rápido y sin orden, pero rara vez se menciona que se continúa construyendo irresponsablemente en las ya existentes; y no hay que olvidar que hace unos años se propuso construir un edificio grande en la mitad del Parque del Acueducto. Todo debido al usual desconocimiento de lo urbano, paisajístico y arquitectónico de las autoridades municipales, y a la total falta de control efectivo por parte de estas, pues están permeadas por una corrupción en aumento y cada vez más extendida a todos los niveles y de diversas formas.

Por ejemplo al sur de Cali se pretende construir un alto edificio de apartamentos que se apropia de parte de una larga zona verde para su antejardín, y además volverlo de uso privado; y más al sur, en el extremo de un parque ya se construyó un bloque de apartamentos y quieren hacer otro, no previstos en su diseño original; y al norte dos altos edificios fueron construidos en la esquina de un parque; en San Antonio se ocupan los solares de las casas; en las faldas de la cordillera se continua permitiendo construcciones, o se tolera que se invadan después de quemarlas; y al monumento de Cristo Rey se lo rodea de construcciones que tapan su base viéndolo desde abajo.

Como se escribió en esta columna hace casi 25 años (Se roban a Cali, 10/03/1999) las construcciones en parques y zonas verdes (autorizadas o piratas, pequeñas o grandes) son, junto con su  deplorable arquitectura, la burda privatización del cielo, el paisaje y las vistas a la ciudad; en últimas, la negación del derecho de los ciudadanos a lo bello de su ciudad. Es el robo permanente del espacio urbano público a espaldas de las autoridades, con la colaboración de muchos compradores, que no lo ven pues no se informan antes al respecto, o que no les importa; y sobre todo a la falta de una pertinente educación cívica y estética para todos los caleños.

Hay que insistir en que cuando se utilicen áreas verdes para ampliar vías, se las compense en otra parte. Y en la posibilidad de un parque metropolitano en los terrenos que rodean la actual Base Aérea Marco Fidel Suarez, antes de que se les ocurra urbanizarla, que la ciudad y su área metropolitana (en espera de ser oficializada) tanto necesitan, y que estaría muy convenientemente ubicado justo al medio de las dos. Ya fue propuesto en esta columna hace casi 20 años (El Guabito, 22/09/2005), se insistió hace casi cinco (Si pero no, 15/08/2019 y Nueva York – Cali,  11/07/2019) y del que se escribió hace unos días (Parque El Guabito, 12/10/2023).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...