Ir al contenido principal

Sugerencias. 15.11.2023

De tiempo en tiempo se conocen nuevas ideas para mejorar las ciudades, especialmente en Europa, y algunas se aplican allá con éxito inicial pero infortunadamente poco se informa de lo que pasa después o si se han eliminado, mientras que otras no se llevan a cabo; pero, que se sepa, en ninguna parte se ha tratado de implementarlas todas al mismo tiempo; y algo similar, pero mucho menos difundido por los medios, sucede con las viviendas en la ciudad. A continuación van algunas de estas ideas, junto con la paralela de tener más y mejor educación cívica, de las que se ha escrito antes en esta columna, considerando que serían seguramente un acierto en ciudades que siguen creciendo mucho, muy rápido y desordenadamente, como es el preocupante caso de Cali en la tercera década del siglo XXI, ya con cerca de tres millones de habitante, la mayoría llegados en las décadas anteriores. 

Las ciudades dentro de la ciudad surgen espontáneamente y entonces de lo que se trata es de organizarlas y controlarlas, pero también estimular la conformación de otras nuevas; y dotarlas a todas de subcentralidades a partir de los centros comerciales ya existentes, completando el equipamiento urbano necesario y uniendo todo peatonalmente; conformando a su alrededor supermanzanas de sólo tránsito local. Y unir estas ciudades dentro de la ciudad más otras que existan en su área metropolitana, separadas por cinturones verdes, mediante un sistema de movilidad, reduciendo el uso de las motos, que integre largos ejes urbano regionales para el transporte masivo, a cuyas pocas estaciones llegaría el transporte colectivo y los taxis y carros particulares, y que los ciclistas y los peatones puedan acceder fácilmente a sus paradas más cercanas, dándole mucha más importancia a las ciclovías y los andenes.

Las viviendas, ya sean casas o apartamentos, ahora ineludiblemente hay que realizarlas en serie pero no por eso tienen necesariamente que ser idénticas, y por lo tanto la economía de escala hay que buscarla en su construcción y no en su arquitectura, mediante medidas estandarizadas para sus componentes, muebles fijos y aparatos; y además deben ser versátiles y divisibles, y ofrecer facilidades para cambiar su zonificación y por lo tanto su uso con el paso de los años; y no demoler si no reutilizar lo ya construido. Y las viviendas que hace el Estado, lo indicado es no darlas en propiedad sino en alquiler y que sean de diferentes tipos, facilitando así que se acomoden a los prontos cambios de las familias, de los sitios de trabajo y de los niveles de ingreso, y al mismo tiempo evitar las reformas que suelen hacer sus ocupantes cuando son propietarios, muchas de ellas arbitrarias y que dañan la ciudad.

Ideas para la ciudad y las viviendas, y desde luego hay más, principalmente complementarias, de las que deberían estar suficientemente enterados alcaldes, concejales y funcionarios, pero con una visión holística que las integre y que no las opongan sino que las prioricen en un gran plan general a largo plazo en el que lo público prime sobre lo privado, cuyas obras generarían trabajo formal disminuyendo el informal. Ideas que deben estar acompañadas de mucho más y mejor educación cívica de los habitantes de las ciudades facilitando que se conviertan en urbanitas que disfrutan de la suya, y al mismo tiempo logrando ciudadanos que se responsabilizan de su gobierno votando en las elecciones y no absteniéndose, evitando lo más posible la corrupción y la ignorancia al respecto de lo urbano, paisajístico y arquitectónico de la ciudad, al contar con más y mejor información al respecto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...