Ir al contenido principal

Manolo. 22.11.2023

 El arquitecto Manuel Lago Franco (Popayán 1932-2023 Cali) quien estudió en Cornell, es admirado por sus colegas, recordado por muchos y criticado por otros, como el autor de esta columna, por algo titulada ¿Ciudad? dejó en Cali varias importantes obras, que hoy es pertinente recordar y estudiar para comprender la ciudad y su arquitectura. Fueron realizadas por la firma, Lago & Sáenz, junto con el arquitecto Jaime Sáenz Caicedo, en la que colaboró el arquitecto Jaime Vélez, cuando diseñaban sobresalientes edificios y ganaban concursos.

Son obras como el acertado Parque Panamericano, de 1971; o La Tertulia, actualmente un símbolo icónico de Cali, cuyo primer edificio, también de 1971, luego la Cinemateca y finalmente otro más, son proyectos que donó al museo, y el anteriormente llamado “taller-escuela” fue proyectado por quien escribe por sugerencia de Manolo a sus directivas, a quien agradezco esa oportunidad. Y también está el bellísimo Club Campestre, en el que Lago colaboró, un proyecto de talla internacional pese a las torpes intervenciones que se le continúan haciendo.

Igual dejó gratas casas, tres publicadas en L'Architecture d'aujourd'hui, en 1958; casas como la Domínguez, 1956, y la Feldsberg, 1960, que junto con las de Borrero, Zamorano y Giovanelli y de otros arquitectos como Heladio Muñoz, fueron consideradas la mejor arquitectura doméstica del país a mediados del XX, y se pueden ver en “Casas  modernas, Cali, 1936-1972” 2011, de Buitrago y Gómez, y ‘Lago & Sáenz, la materia y el vacío” 2021, de F. Ramírez y otros; muchas ya demolidas dando paso a la vulgarización aquí de la arquitectura moderna.

Porque lo que si está cada vez más claro es que para poder vivir en Cali hay que estarse yendo, como hace años dijo Manuel Lago con su humor inteligente y franco, y las sorpresas no serán pocas al regresar a la que se habita, viajes de por medio.  Se trata de viajar a vivir otras ciudades para apreciar la propia, y por que para evitar las trampas de la modernidad y valorar el patrimonio y tradiciones de la ciudad en que se vive, es preciso conocer y recorrer otras, y en este caso poder valorar el clima, topografía, vegetación y bellos paisajes de Cali.

Por algo era que Don Agustín Nieto Caballero, al regresar de sus permanentes viajes, les repetía a los estudiantes del Gimnasio Moderno de Bogotá, entre ellos Manuel Lago, que lo mejor era el regreso. Educar antes que instruir, y que las humanidades eviten que las ciencias se vuelvan arbitrarias, era lo que pensaba su fundador y rector por muchos años, cuando regresó de Europa en 1913; escritor, psicólogo, filósofo y abogado formado en Francia y Estados Unidos, también fundó el Gimnasio Femenino, en 1927, y ya el GM es bilingüe y mixto.

Pero esta vez el arquitecto Manuel Lago, al que recientemente la Facultad de Artes Integradas de la Universidad del Valle le otorgó un Doctorado Honoris Causa, no volverá pero queda para muchos su humor y para Cali su mejor obra; y la bella y lúcida “Nieves” nos hace recordar a Manolo junto con la ciudad que vivió en la segunda mitad del siglo pasado y su efímera arquitectura de vanguardia, tan diferente de la actual ciudad y sus habitantes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...