Ir al contenido principal

Tristeza en casa. 29.11.2023

Por supuesto en toda casa, buena o mala, inevitablemente hay momentos de aflicción, desánimo, desilusión o depresión, esos estados afectivos del ánimo, pero la tristeza propiamente dicha se suele producir inconscientemente en una mala casa debido a su poca sustancia, importancia o valor; o a veces incluso solo con verla, mientras que la alegría es lo que diferencia una casa buena de una mala, colaborando a paliar dichos inoportunos momentos. Melancolía que hace que quienes la padecen en casa no encuentren gusto ni diversión en casi nada, por lo que una buena casa debe proporcionarlos, como uno de los propósitos de una mejor arquitectura para las casas.

Alegría que en una buena casa es facilitada por la diversidad y cantidad de sus espacios, y de las actividades que se pueda realizar allí, las que no deben ser obligatoriamente las mismas siempre; por ejemplo, se puede comer en la cocina y cocinar en el comedor. Afuera, jardines, patios, solares, terrazas, balcones y azoteas, y de las vistas hacia fuera, la ciudad o los paisajes naturales que la rodean, o al cielo, que permiten ver al poder asomarse a ellos. Y adentro, los recintos para las diferentes actividades en casa, ya sea de día o de noche, como son sus garajes siempre muy olvidados, y sus accesos, salas, comedores, cocinas, lavanderías, dormitorios, estudios, baños y demás.

Diversidad de lugares y de los recorridos entre ellos, debida a su variedad, desemejanzas y diferencias, como también a la abundancia en aquellos de cosas distintas. Espacios diversos que proporcionan ese sentimiento grato y vivo que es la alegría, y cuya ausencia es simplemente triste todo el tiempo que se permanece en dichos lugares, teniendo que buscarla afuera, en la ciudad; o viajando a otras partes, como se suele hacer para remediar las tristezas, pero que una buena casa permite hacerlo en ella, o, mejor, regresando a ella después de viajar cuando ya se dejaron las tristezas atrás dando paso a su grata nostalgia, la que es empática con una buena casa.

Espacios que conmueven al sorprender con algo imprevisto o raro, o sencillamente porque cambian con el paso del día a la noche; de largos amaneceres a cortos atardeceres, en Cali, hay que repetirlo, “engalanados con nubes de color de violeta y lampos de oro pálido..."como los describió Jorge Isaacs en María, 1867, cuando el Sol se oculta detrás de la cordillera. Y si bien las casas vacías de chécheres sólo alegran momentáneamente, si producen una continua paz, ideal para viajar a otras partes y otras épocas leyendo un buen libro, pues cómo lo dijo Emily Dickinson: “Para viajar no hay mejor nave que un libro” y que una buena casa sí suele recordarlas a cada paso en ella.

En consecuencia, lo que no sorprende pero sí preocupa, de la arquitectura actual, resultado de la banalización y generalización de la arquitectura moderna, es la ausencia de sorpresas que llevan a la alegría y no a la tristeza, ya que es lo que la diferencia esencialmente de la simple construcción. Que tristeza que ahora muchas casas, y sobretodo apartamentos, y más los simplex, sean simples construcciones y no arquitectura de alegres emociones; y por su parte la arquitectura espectáculo solo impresiona, y apenas la primera vez, y la que sólo la imita no deja de dar solo grima y algunas deprimen; por eso alegra a los que la diseñan y a los que poco les importa la tristeza que generan.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...