Ir al contenido principal

BUROCRACIA. 15.01.2025

Van 30 años y nada.          

     El suscrito Director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Valle, de acuerdo con el estudio del Patrimonio Inmueble de Cartago, elaborado por esta Institución en los años 1992-1993, por encargo de Colcultura y como base para un proyecto de acuerdo de Reglamentación del Centro Histórico de Cartago en poder de la Administración de dicha localidad.

              HACE CONSTAR

              Que el predio 023 de la manzana 119 ilustra excepcionalmente la compleja evolución de las casas del Centro Histórico de Cartago; dicho predio es el resultado de la fragmentación de una construcción primitiva que dio origen a tres (3) predios distintos 021, 022 y 023. Este proceso de desenglobe es muy antiguo; la construcción inicial -de la que probablemente hacían parte los predios 021 y 022 (el primero originalmente de un piso)- experimentó un proceso de partición a continuación del cual se construyó sobre sus primitivos aislamientos laterales. Ello dio lugar a reconstrucciones y completamientos en cada uno de los predios segregados con la reiteración de los patios en el frente de estos predios y hacia el fondo de los mismos. Todos estos desarrollos se derivan sin embargo de la tipología tradicional característica de Cartago: La Casa a Patio.

              Que de esta compleja dinámica de cambios y modificaciones, íntimamente ligada a la historia de las edificaciones tradicionales de Cartago, constituye el más valioso ejemplo las estructuras de cubierta como en el caso de los predios a que aludimos. Estos tienen una única cubierta desarrollada a partir de un núcleo original que se continúa en las construcciones segregadas (predios 022 y 023) adecuándose a los niveles del terreno y a las proporciones particulares de cada uno de los predios. Ejemplo de ellos son los distintos niveles de los planos de cubierta que dan hacia la Carrera 4a. de los predios 021, 022 y 023 determinados por el desnivel del terreno y por las diferentes alturas de los frentes. Desniveles que -como lo muestra la aerofotografía adjunta- son absorbidos e integrados en una única estructura de cubierta.

              Que la destrucción de una de las viviendas comprendidas en este desenglobe histórico y de la porción de cubierta que le corresponde representa un gravísimo daño a las estructuras de cubierta del conjunto de las casas, que no puede entenderse sino como una unidad.  Que de acuerdo con lo informado por la señora MARTHA LUCIA MURGUEITIO el predio 022 ha sido demolido casi en su totalidad; la destrucción de su cubierta necesariamente compromete la totalidad de la cubierta de los predios colindantes. Por tratarse de una estructura de probablemente 200 años de antigüedad su reparación requiere la intervención de un Profesional Restaurador de Bienes Inmuebles. Dicho profesional debe redactar un Proyecto para la restitución de las cubiertas y demás partes de las edificaciones comprometidas de los predios 021 y 023 y causadas por la demolición del predio 022.

              Para constancia de lo anterior se firma en Cali a los Veinte días del mes de Abril de Mil Novecientos Noventa y Cinco. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...