Ir al contenido principal

Danza y arquitectura. 08.01.2025

               Estas tres palabras, que invocan el universo profundo, surgieron espontáneamente en una grata conversación, de las varias de fin de año acompañadas de ricas comidas y bebidas, cuando Gloria Castro, bailarina de ballet clásico y fundadora INCOLBALLETrecordó que la danza y la arquitectura se relacionaban. Y el hecho escueto es que tienen que ver con el movimiento en el espacio durante un tiempo dado; movimiento que es cuando un cuerpo deja el espacio que ocupa y pasa a ocupar otro; espacio que es por donde se mueve o esta quieto ese cuerpo; y tiempo es la duración que le requiere algún movimiento.

              Si la danza es el arte de mover el cuerpo durante un tiempo, la arquitectura es el arte de crear espacios para protegerlo, en los que el cuerpo se mueve todo el tiempo, llevado por ella a percibir emociones, principalmente con la vista, igual que en la danza. Pero también con el oído y el tacto, aunque de maneras diferentes en cada una, pues mientras que la música usualmente acompaña a la danza, en la arquitectura solo se producen sutiles sonidos; y mientras los bailarines  “tocan” con sus movimientos, se “toca” los edificios al míralos y por supuestos al caminar por ellos y tocar sus puertas y ventanas y muebles.

              Ya Leonardo Da Vinci (Anchiano 1452-1519 Amboise) afirmó que “arquitectura y cuerpo humano están íntimamente relacionados; la danza busca el movimiento del cuerpo a través del espacio, la arquitectura busca crear este espacio, ordenando y jerarquizado en una composición espacial”. La coreografía indica cómo el cuerpo debe realizar la danza, igual que el proyecto arquitectónico lo hace con respecto a la edificación a construir; y tanto la coreografía como el proyecto demandan diversas técnicas para su composición; y por supuesto son precisas otras cuantas para danzar y aún más para construir.

              La danza, dice el diccionario, es el arte de bailar; bailar es la acción de ejecutar movimientos acompasados con el cuerpo, brazos y pies; y baile es cada una de las maneras de bailar, sujetas a una pauta. Y la arquitectura es el arte de inducir, a quien circula por una edificación, a hacerlo mediante movimientos acompasados con el cuerpo, y de una cierta manera sujeta a una pauta según la función de cada uno de sus espacios y el tiempo de permanencia en ellos, lo que determina su construcción y finalmente su forma, la que en la danza cambia rápido mientras que en la arquitectura lo hace lentamente al recorrerla.

              Y la gran diferencia entre danza y arquitectura, es que mientras las representaciones de la primera son siempre temporales, las consecuencias de la segunda son permanentes; una danza mal concebida no se repite, y si es mal ejecutada se puede mejorar; mientras que las edificaciones mal proyectadas o mal construidas, y peor las dos, suelen permanecer mucho tiempo, afectando a todos a los que les toca verlas. Y queda el interrogante de si existe una clara correlación entre la historia de la arquitectura y la de la danza, como sí la hay entre la danza y la arquitectura modernas, como también  en su posterior vulgarización.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...