Ir al contenido principal

La lengua. 29.01.2025

           Siguiendo el DLE, la lengua es un sistema de comunicación humana, que cuenta generalmente con escritura, y esta con vocabulario y gramática propios; base de toda cultura, entendida esta como el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico o industrial de un grupo social; o sea un conjunto de personas, pueblos o naciones, que conviven bajo normas comunes; principalmente reglas que se deben seguir o a las que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades y demás; obras o trabajos que deben hacerse en un tiempo limitado, es decir que tiene límite, o que aquel es poco o escaso.

          Su lengua es lo que vincula de manera ineludible, ya en la tercera década del siglo XXI, a cerca de 800 millones de personas, o sea el 10% de la población mundial, que utilizan la segunda lengua más hablada en el mundo en 21 países en los que es la lengua oficial, o sea más del 10% de los 193 que conforman la ONU, la gran mayoría de ellos en América, principalmente al sur del continente, y al norte ya el 18% de los habitantes de Estados Unidos la hablan; otros más en Europa, en la Península Ibérica, y otros en África; y hay varios países que la utilizan aunque no sea la lengua oficial, como Andorra, e incluso también se usa en Oceanía.

          Es “el poder de las palabras” como titula Mariano Sigman su libro de 2022, y de lo que trata el interesante y oportuno, Geohispanidad:La potencia hispana en el nuevo orden geopolítico, 2024, de Pedro BañosUna defensa del poder hispano en el área geopolítica mundial, en donde invita a toda la comunidad hispana a unir fuerzas para afrontar, en posición ventajosa, el cambio de paradigma geopolítico y los desafíos de la reconfiguración de poderes en el contexto mundial de las próximas décadas. Además aclara, con datos que se pueden verificar, la historia del Nuevo Mundo, desde su descubrimiento por los españoles, en contra de lo dicho por la Leyenda Negra al respecto.

          Además la mayoría e los actuales habitantes de Iberoamérica no somos descendientes “puros” de los indígenas que poblaban estas tierras ni de los esclavos  negros que después trajeron los españoles. Somos el mestizaje entre todos, el cual es cada vez mayor. Como lo expone Nestor García Canclini, en Culturas híbridas / Estrategias para entrar y salir de la modernidad, 1990, somos indígenas, europeos y africanos del Magreb como del África central; que además, unidos por climas, vegetaciones, valles, sabanas, y una larga cordillera, que determinan paisajes y tradiciones, y por dos lenguas “hermanas”, es en lo que estriba el cambio de paradigma en el continente.

          Eric Hobsbawm afirma en Sobre el nacionalismo, 2021, que “La multietnicidad y el plurilingüismo son prácticamente inevitables, excepto de manera temporal cuando se recurre a la exclusión de masas, a la asimilación forzosa, a la expulsión masiva o al genocidio; en resumen, a la coerción.”  Pero el plurilingüismo no aplica en Iberoamérica en donde luego de cinco siglos todos hablamos español o Portugués y el uso cotidiano de las lenguas indígenas prácticamente ha desaparecido; y con respecto a la multietnicidad, la gran mayoría somos mestizos de “amarillos”, “blancos” y “negros”, en orden de su llegada al Nuevo Mundo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...