Ir al contenido principal

Elecciones. 19.03.2025

               La geopolítica del mundo está en una crisis creciente y sus consecuencias se manifiestan en todas partes, como sería una guerra mundial y es el incumplimiento de los compromisos respecto al cambio climático y la Amazonia, y las secuelas económicas que ya son evidentes. Por eso estas amenazas deben ser consideradas para las próximas elecciones en Colombia, a partir de cómo afectan al país en sus relaciones internacionales; en su “guerra” interna, el narcotráfico, la corrupción, las desigualdades y las discriminaciones; en lo agropecuario, la industria, el comercio, el empleo, la salud, la vivienda, las ciudades y la seguridad, y la movilidad en ellas y en todo el territorio y con los países vecinos; y la educación.

              Por eso los medios de comunicación tienen el deber de señalar los Populismos, las Polarizaciones, y las Posverdades en las que incurran los candidatos, mujeres y hombres, para que los electores hombres y mujeres, puedan escoger por propuestas y programas y no apenas por personas, incluyendo si no sus nombres al menos los perfiles de los demás funcionarios que los acompañarían de ganar; y sus asesores ya que ninguno puede saberlo todo de todo. Y ante todo hay que evitar esas tres Ps que, como señala Moisés Naím en La revancha de los poderosos, 2022, son las herramientas con que “se obtiene, se usa, se abusa y se pierde el poder en el siglo XXI” las que ponen en peligro la democracia en todo el mundo.

              Mucho ayudaría que los medios hicieran entrevistas a todos los candidatos, hombres o mujeres, con las mismas preguntas referidas a esos temas, más otros que consideren pertinentes, y solo unas pocas preguntas personales, y llevarlos a que tengan que ser explícitos, sintéticos y claros con sus respuestas, a partir de las cuales después podrán ser analizados con seriedad y pertinencia si fueran elegidos. Todo esto contribuiría a disminuir la abstención en las elecciones, impidiendo que se continúe eligiendo, con solo el voto de alrededor de una cuarta parte de los ciudadanos con derecho al voto, el gobierno de todos los habitantes del país; e ignorando la autonomía administrativa de sus departamentos y ciudades.

              La democracia y el buen gobierno comienzan por la transparencia y oportunidad de la información. Los contribuyentes tienen todo el derecho a que se les informe con tiempo; y el deber de criticar con tiempo, o sino para que, ya que lo que se necesita es la participación activa y oportuna de la ciudadanía. Pero para lograrlo, además de buscar mejores programas de gobierno y candidatos con experiencia y conocimiento de las ciudades, también se tendrían que formar mejores electores: mejores ciudadanos, mejor informados, que no permitan a los politiqueros turnarse en el negocio del poder ni, aun mucho peor, el gobierno de esos dictadores que ahora son “elegidos”; y basta con recordar que no son pocos por todo el mundo.

              Y no sería mucho pedir que los candidatos, mujeres y hombres, opinen sobre la pertinencia en Colombia de un ministerio de las ciudades, de la necesidad de una ética del ejercicio profesional del urbanismo, el paisajismo y la arquitectura y, en consecuencia, la reforma de su enseñanza en las universidades; todo esto considerando que en este país cada vez es mayor su población, lo que ha provocado que unas pocas de sus ciudades crezcan mucho y muy rápidamente, llevando a su actual desorden, pérdida de calidad de vida en ellas, y mal comportamiento de sus habitantes en los espacios urbanos públicos. Lo que demanda una perentoria educación cívica para todos; de la cual los candidatos deben dar ejemplo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...