Ir al contenido principal

Los templos del saber. 05.03.2025

          Así como las tres grandes religiones monoteístas tienen sus respectivos templos: iglesias, mezquitas y sinagogas, el conocimiento tiene los suyos: las bibliotecas; ya sean en la ciudad, las universidades, los colegios, las escuelas o algunas instituciones en las que las hay especializadas. O en las mismas casas de los asiduos lectores de libros, y en estas pueden ser parte de la casa, o las más pequeñas poder constar de apenas dos o tres grandes y bonitos libros sobre la mesa de centro de una agradable sala; pero también las hay en que la casa ya es parte de una biblioteca, con vivienda incorporada, cuando los libros cubren casi todas sus paredes. 


          La mayor biblioteca del mundo antiguo (y una de las mayores de la historia) es la biblioteca de Alejandría, fundada por la dinastía de los Ptolomeo en el siglo III a. C. la que llegó a albergar más de 700. 000 rollos de papiro. En el siglo X el califa de Córdoba, al-Hakan, almacenó en su biblioteca más de 400.000 volúmenes. En el siglo XXI, la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA) declaró a la Biblioteca Gabriel García Márquez de Barcelona como la mejor biblioteca pública del mundo; y la más grande es la Biblioteca del Congreso, en Washington, con cerca de 37 millones de libros en 470 idiomas, y más de 68 millones de manuscritos.


          Para avanzar en los conocimientos, cualesquiera que estos sean, lo más adecuado es escribir lo que se va encontrando y no dejarlo para después; y para difundir luego esos conocimientos lo más responsable es por supuesto escribir libros al respecto, ya que entonces dicha información será precisa y por lo tanto verificable. Y por su parte, leer libros permite informarse y adquirir conocimientos, incluso de las novelas, y muchos e inesperados de algunas de ellas, y estas además suelen emocionar o por lo menos entretienen... y ya leídas sirven para llenar las bibliotecas y poder volverlas a leer, y no regalarlas como les gusta hacer a algunos lectores. 


          En los edificios para bibliotecas, la arquitectura debe jugar un importante papel, tal como lo hacen las iglesias, mezquitas y sinagogas con sus respectivos fieles: permitir una experiencia íntima. Y en las ciudades estos templos del saber suelen ser hitos urbanos; puntos emblemáticos que ayudan a orientarse en ellas; como la Biblioteca Nacional de España en Madrid; la Biblioteca Nacional de Colombia en Bogotá; o la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero en Cali; y como lo son varias nuevas bibliotecas en todo el mundo cuya arquitectura espectáculo las hace muy llamativas (https://revistaaxxis.com) o como la Biblioteca Virgilio Barco en Bogotá, de Rogelio Salmona, cuya arquitectura posmoderna si es seria.


          El templo del saber es una expresión que se utiliza para referirse a la educación, el conocimiento y la cultura; los libros son un elemento fundamental de la cultura, ya que permiten transmitir ideas, valores, creencias, costumbres y conocimiento; y la lectura es una actividad social y cultural que enriquece a las personas y a las comunidades. Y, para terminar, basta con pensar que lo que hace la inteligencia artificial, IA, al “escribir” es “leer” a gran velocidad miles de textos siguiendo una secuencia de pasos ordenados, un algoritmo, o varios, y sacar casi de inmediato un resumen, el que hay que analizar y comprobar inteligentemente antes de utilizarlo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El edificio Belmonte. 17.01.2002

"El buen gusto aprendido resulta de peor gusto que el mal gusto espontáneo" decía Nicolás Gómez Dávila ( Escolios a un texto implícito . 1977). Pero aunque muchos puedan saber perfectamente qué es de mal gusto y nadie teme individualizarlo y predicarlo, nadie, como dice Umberto Eco, es capaz de definirlo  ( Storia della bellezza , 2004 )* ; característica, además -es importante- que Benedetto Croce considera típica del arte. Harold Bloom sostiene, por su lado, que los valores estéticos se pueden experimentar o reconocer pero que no es posible trasmitirlos a los que son incapaces de captar sus sensaciones y percepciones ( The Western Canon: The Books and School of the Ages., 1994) . Por esto, tal vez, es que pocos creen que necesitan aprender a "mirar". Pero la belleza, si bien no puede ser demostrada al menos puede ser mostrada, como lo afirma Damian Bayon. Sin embargo, muchos piensan, igual que Bloom, que reñir por los valores estéticos nunca lleva a nada. ...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...