Ir al contenido principal

Una visión de ciudad. 30.04.2025

           Lo dicho por el arquitecto Young Hoon Kwaak sobre Cali en entrevista con Santiago Cruz Hoyos (El País, 27/4/2025) es pertinente y ojalá lo escuchen. Principiando por lo que llama un Plan Maestro de Visión e Implementación, que fue su propuesta para Corea después de la Segunda Guerra Mundial, cuyo éxito llevó al “milagro asiático.” En dicho plan incluye la educación de la sociedad en lo pertinente a la construcción; la infraestructura vial y otras opciones de circulación; una oficina de planificación que una lo económico, cultural, artístico y deportivo; y la implementación del plan a pasos consecutivos.

          Señala la importancia que tiene el río Cauca para Cali; la participación de los empresarios del sector privado, y de las grandes empresas, las que podrían ganar mucho dinero; que el Gobierno logre que la burocracia funcione; que los ciudadanos deben estar motivados para ayudar, y hacerlo en armonía. Considerar que Cali está conectada por la llamada carretera Panamericana; que cuenta con una diversidad ecológica, que sería una respuesta a un desarrollo sostenible; que tiene el río Cauca, el segundo más grande del país; sus muchos ríos tributarios; y un entorno ecológico vivo.

          También piensa que la gente quiere a Cali como si de verdad fuera “la sucursal del cielo” un deseo que hay que aprovechar. Que con un buen plan Cali puede ser un buen ejemplo para otras ciudades en el siglo XXI, que ya no lo pueden ser las más grandes del mundo, aprovechando su geografía; y su clima hay que agregar. Con respecto al Centro de la ciudad dice que una alternativa es crear unas áreas opcionales que permitan proteger su patrimonio cultural al disminuir la presión sobre el mismo, y que una podría estar al sur de la ciudad, para que todos en Cali no tengan que ir para todo al Centro.

          Con respecto al área metropolitana considera que hay que tener una visión que incluya al río Cauca y toda la zona al este del mismo; trabajar en equipo con todas las ciudades cercanas; y aprovechar la cercanía de Buenaventura para conectar al Valle del Cauca con el mundo. Y que los gobernadores y alcaldes deben pensar más allá de la situación presente, y traten de mejorar las cosas consecutivamente y no centrados en hacer proyectos puntuales; pero si alguno muy importante, simbólico, sostenible, bueno y global, y por supuesto a la vista de todos los ciudadanos para su comprensión.

          Finalmente, el arquitecto Young Hoon Kwaak dice que: “Este es el momento para Cali, y no es solo mi percepción. Si son serios, como lo fuimos en Corea, pueden crear su propio milagro del río Cauca”. Pero indica que no solo se trata de hacer un plan sino de ejecutarlo; de tener proyectos iniciales, que la gente los pueda ver, que conduzcan a un crecimiento rápido pero sucesivo, armonioso y sostenible; y advierte que enfrentamos a una época que es la “más oscura” de la humanidad, y que “cada día está corriendo el reloj del fin del mundo” y que este es el momento para Cali, si somos serios.

          En Cali Nicolás Ramos lleva años pidiendo una verdadera oficina de planeación; y sobre los otros temas, y demás afines, se ha escrito en esta columna desde hace 25 años, luego también en Caliescribe.com y más recientemente en El Chat del Centro. En especial sobre la subregión sur del valle alto del río Cauca, el área metropolitana de Cali, las ciudades dentro de la ciudad, y el centro histórico; y los dos ejes urbano-regionales, incluyendo el tren de cercanías, que la vincularían con Buenaventura y el Pacifico, y Palmira; y con Yumbo y el Caribe, y Jamundí, Popayán y el Ecuador.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...